sábado, septiembre 22, 2007

conceptos basicos del escultismo

¿ Caída de las organizaciones de Educación No Formal?
Las organizaciones de Educación Formal poseen distintos modelos teóricos con los que abordan la realidad educativa, que se imponen en los distintos países por razones políticas e ideológicas. Las Organizaciones de Educación No Formal son más variadas; generalmente en forma desarticulada han producido abordajes teórico-prácticos relacionados al campo grupal, la formación laboral, el uso del tiempo libre, la cultura y los valores sociales. En nuestro país las perspectivas de las pequeñas organizaciones han dado nueva vida a una sociedad desintegrada por la crisis, es a partir de lo no-formal que aparecen distintos movimientos sociales. ¿Por qué nos referimos a las pequeñas organizaciones y no a las grandes? porque sus prácticas están ligadas a lo cotidiano, aquello que los invita a encontrarse, que se convierte en el motor del grupo de personas que se juntan a solucionar un problema comunitario, ocupacional, cultural o en relación al tiempo libre (escuela - trabajo). En las grandes organizaciones No formales prima lo corporativo, y se produce una brecha entre “La Oficina Central” o sede (lugar donde se toman las decisiones) y la cotidianeidad de las personas, en el camino se desliga de lo cotidiano y de la problemática de los distintos contextos. En las pequeñas organizaciones la producción de saberes muchas veces no se liga a imposiciones teóricas hegemónicas, sino a la interpelación de las distintas nociones y prácticas utilizadas con el contexto; por ello su potencial capacidad tanto de crítica como de invención. Cuando un Centro Vecinal realiza un campeonato interbarrial de fútbol, no se pone a reflexionar sobre la serie de objetivos educativos que podrían cumplirse. Eso sí, tienen muy claro que el campeonato es una actividad que a los chicos les gusta y que favorecerá que se agrupen, armen equipos, practiquen, , se diviertan, en síntesis… que la pasen bien con actividades que los favorecen y los “sacan de la calle”
¿Por qué algunas de las grandes Organizaciones de Educación No Formal decaen? Uno de los puntos importantes (el que tendremos en cuenta en este escrito) es que dentro de su crecimiento muchas veces comienzan a tomar modelos del sistema hegemónico médico - escolar porque parecen “mas serios” que los saberes producidos en el diálogo que se establece entre práctica y teoría. Allí comienzan a degradar su propuesta a través de decisiones estructurales que no son sin consecuencia para la organización en la que a veces priman otros intereses.
En el presente siglo, ante la caída de los Ideales y la multiplicación y fragmentación de las ideologías, el modelo médico y el modelo escolar se convierten en los paradigmas de control social por medio de sus producciones teóricas y las prácticas que promueven. Si la educación No - Formal generalmente se ha encontrado en los bordes del pensamiento hegemónico, en los últimos veinte años se observa cómo a partir del intento de profesionalización (o profesionalización) de las Organizaciones No Gubernamentales se han insertado dos problemas que no son menores: a) La recaudación de dinero para solventar la infraestructura organizacional, los profesionales rentados (empleados de diversa índole) y la difusión de la Organización por los medios de comunicación social para recaudar dinero b) El travestismo que se produce en los métodos y objetivos organizacionales motorizado por el deseo de “profesionalismo”, que convierten a las Instituciones en un Aparato Ideológico del Estado más, en donde se replica el modelo de control social médico-educativo hegemónico. El problema es que al no poseer el poder compulsivo del Estado (escuela, hospital, policía, justicia) las situaciones de conflicto no se hacen esperar y comienzan a aparecer problemas institucionales ya que lo que antes era familiar se vuelve extraño, iniciándose el conflicto en las áreas estratégicas de las organizaciones, por ejemplo
1) a) Los miembros: a través de la capacitación de los dirigentes comienzan a incluirse en mayor medida modelos que no parten de su campo de experiencia, incorporando métodos y objetivos disonantes con aquello que funciona como punto de partida, generando: indiferencia ante lo aprendido en las capacitaciones, pérdida de rumbo respecto al quehacer de la cotidianeidad, deserción ante los requerimientos de la organización que se viven como sinsentido.
2) b) Los Beneficiarios: a través de los Programas comienzan a vivir la repetición del Modelo Médico y del Modelo Educativo; lo que implica la pérdida de la posibilidad de construir(se) en un lugar distinto, acorde al punto de partida inicial de la Institución que los convocaba. Aquello que antes era “extra-escolar”, “tiempo libre”, pasa a ser “para-escolar”; aquello que antes se vivía con alegría como una experiencia distinta, comienza a producir la búsqueda de nuevos caminos ya que demasiadas horas se pasan en la escuela para realizar actividades similares en continuidad con ella. Si en el ámbito escolar el recreo se convierte en el único lugar en donde se pueden agrupar libremente y jugar, en las organizaciones comunitarias que se escolarizan sucede lo mismo, al finalizar las actividades los niños y jóvenes se agrupan libremente (a pesar de los dirigentes). Quedan pocas opciones al momento de abandonar la organización: o se participa de los grupos informales del barrio de forma continua, o se vinculan a instituciones como los clubes en donde se pueden hacer actividades acorde a los intereses y modos de agrupamientos de los chicos; el problema es que en dichos lugares con el tiempo es la habilidad de la persona lo que cuenta y no la persona, lo que termina produciendo la exclusión de gran parte niños y jóvenes especialmente en los comienzos de la adolescencia.
Lo que sustenta a las Organizaciones No Formales
En el texto “reflexiones centenarias” realizábamos una mirada retrospectiva desde el último Jamboree Mundial de la OMMS realizado en la Isla británica de Brownsea, en dirección al primer campamento organizado por el fundador en el que participaron cuatro patrullas con niños invitados a participar de la experiencia que proponía Baden Powell. En la “vuelta sobre los propios pasos” nos encontramos por un lado con la invención original de Baden Powell, acompañada por los distintos intentos de legitimación de acuerdo a la pedagogía científica y progresista de esa época, y afirmábamos que lo propio del escultismo se encuentra no en las posibles coincidencias sino en las diferencias. Posiblemente quienes se han afirmado en las coincidencias han colaborado con la desviación de lo esencial del escultismo, si es posible hablar de una esencia en el escultismo.
En esta serie de textos que hoy iniciamos, trataremos de aislar en forma ordenada lo que podríamos llamar los conceptos básicos del escultismo, puntos de anclaje de una concepción educativa que en algunos casos tiende a diluirse con conceptos de la educación formal presentes en la época. Trataremos de hacerlo evitando, siempre que se pueda, la utilización de lenguaje que pueda ser dificultoso para el lector.
La formación de los conceptos básicos:
Introduciéndonos más de lleno dentro del Movimiento Scout como método de Educación No Formal, sin lugar a dudas existen motivos por los que Baden Powell decide realizar el campamento de Brownsea y escribir “Escultismo para muchachos”. Muchos debates se centran sobre lo que podríamos llamar el deseo del fundador que sin lugar a dudas es origen del movimiento scout, pero no es seguro afirmar que sea la causa esencial del éxito obtenido durante una centuria, por ello si bien haremos referencias directas o indirectas de sus textos, no nos asentaremos en suposiciones sobre el deseo de BP; nuestro esfuerzo se centrará dentro de lo que podríamos llamar conceptos básicos del movimiento scout.
¿ Por qué el movimiento scout resulta atrayente para niños y jóvenes ?. Debemos interiorizarnos sobre a qué realidad da respuesta; por ello es importante definir en primer lugar como punto de inicio el campo de la realidad del que se parte, para luego pensar el surgimiento de conceptos que pueden estar en resonancia o disonancia con el campo sobre el que se opera. “Resonancia” significa que se producen coincidencias con el punto de partida; ”Disonancia” significa que se producen divergencias con el punto de partida. Como ejemplo de ello compararemos el “sistema de patrullas” con el “sistema aúlico” en relación a las formas de agrupamiento espontáneo de niños y jóvenes.
Sistema de patrullas:
· Punto de partida: formas de agrupamiento espontáneo de niños y jóvenes
· Se introduce: forma de trabajo grupal a los efectos de que el tiempo libre se convierta en oportunidad de diversión y educación no formal
· Concepto que se produce: El sistema de patrullas
· Relación del concepto con el campo de la realidad: resonante
Sistema áulico:
· Punto de partida: formas de agrupamiento espontáneo de niños y jóvenes
· Se introduce: necesidad de Impartir conocimientos formales de acuerdo a un plan acorde a grupos de edad homogéneos y género heterogéneo.
· Concepto que se produce: El sistema áulico
· Relación del concepto con el campo de la realidad: disonante
A modo de conclusión preliminar:
El “Sistema de patrullas” - a diferencia del “sistema áulico” - entra en resonancia con el punto de partida de las formas de agrupamiento espontáneo de niños y jóvenes, y esto implica una diferencia importante: desde el punto de vista de la teoría del conocimiento, puede afirmarse sin ponerse colorado, que los “conceptos scouts” dentro del campo de la realidad al que hacen referencia, tienen mayor validez que los conceptos de la educación formal. En la teoría del conocimiento un concepto es válido si da cuenta del campo de la realidad del que parte, siendo dudosa su validez cuando se pretende “traducirlo” a un campo distinto (por ejemplo la traducción del concepto de “patrulla” dentro del “sistema áulico” como “equipo de trabajo”)
Algunos “profesionales de la educación” se han tomado el trabajo de trasladar conceptos del “sistema áulico” al “sistema de patrullas” basándose en lo que consideran “similitudes”. Un viejo dicho versa “traductor, traidor” (traduttore, traditore) ya que en la traducción hay algo de lo propio que se pierde, y en el caso de conceptos de un campo a otro campo distinto, lo que se obtiene es la borradura de lo diferente, dado que opera la sustitución de un concepto por otro, tergiversando, cambiando el sentido en función del marco teórico que se convierte en hegemónico sin ser cuestionado.
Es tarea de todos analizar con mayor detenimiento las diferencias entre el “sistema de patrullas” y “el sistema áulico” ¿por qué esto es importante? Un sistema resonante en un movimiento en el que se participa libremente colabora con la permanencia de los beneficiarios; un sistema disonante en un movimiento en el que se participa libremente colabora con la deserción de los beneficiarios. La condición de participación “libre” no es un dato menor, y se convierte en la mejor prueba de cómo funciona el “sistema”.
Si el “sistema áulico” es disonante respecto del campo de realidad del que se quiere operar no es algo que produzca necesariamente la expulsión de los beneficiarios del sistema, esto se debe al carácter obligatorio de la educación formal. Si los conceptos con que se opera en el “sistema áulico” no son pertinentes, es muy probable que antes que se produzca un cambio en la teoría educativa utilizada nos encontremos con el “hospital escolar” bajo la forma de gabinete psicopedagógico, cuya función es adaptar a los educandos o clasificarlos con algún trastorno para posteriormente enviarlos a tratamiento psicofarmacológico, médico o psicológico. En el caso de que el chico abandonase la escuela, los docentes pueden realizar la denuncia correspondiente para que la justicia obligue a los padres a reenviarlos a la escuela, de acuerdo a lo que establece la Ley Federal de Educación. Se observa claramente como funciona la maquinaria de los Aparatos Ideológicos del Estado: La escuela, el hospital, la policía, la justicia. Como vemos (y por suerte) no ocurre lo mismo con el movimiento scout, lo que nos obliga a ser precavidos y cuidadosos respecto de la utilización de conceptos de la “Educación formal”.
Modos de agrupamiento de niños y jóvenes. Su relación con el sistema de Patrullas y el sistema áulico.
Modos de agrupamiento de niños y jóvenes
Sistema de Patrullas que da inicio al movimiento
Sistema áulico
Se ordenan en pequeños grupos de amigos de distintas edades y del mismo sexo
Los miembros de la patrulla tienen distintas edades y pertenecen al mismo sexo
Los participantes del grado o curso generalmente son de la misma edad y son heterogéneos respecto al sexo
Generalmente existe un líder en el grupo de amigos, pero cada uno aporta algo propio al grupo teniendo la posibilidad de ser el referente en determinados temas (música, juegos de PC, etc)
Existe un Guía de Patrulla que ocupa el lugar de líder, y los distintos patrulleros ocupan cargos de patrulla estables pasando a ser referentes y responsables de determinadas tareas
Los participantes del aula, cuando el docente trabaja con técnicas grupales, forman equipos de trabajos en relación a temas de estudio (objetivos educativos). En algunos casos (de acuerdo a la perspectiva del docente) se mantienen en el tiempo, en otros casos rotan. La división de responsabilidades dentro del grupo no es estable y generalmente favorece que unos trabajen(los mas responsables) y otros no.
En el pequeño grupo de amigos los conocimientos (cuales sean) son transmitidos generalmente de quien sabe a quien no sabe, y su aprendizaje es “evaluado” en la vida cotidiana. La evaluación negativa se realiza generalmente por medio dela desestimación, la “cargada”, el ridículo. Respecto de los valores grupales, se actúa con rechazo hacia quienes no se orientan por medio de ellos, y se reconoce afectivamente a quienes se orientan por medio de los mismos (la identificación con los valores se relaciona a la idea de liderazgo)
En la patrulla el que más sabe enseña a quien menos sabe, y los conocimientos son reconocidos por el grupo a través de la práctica cotidiana (juego, construcciones) y los logros que se obtienen en el sistema de progresión que se traducen en la obtención de una Insignia otorgada por el organismo correspondiente conformado por los guías de patrulla y los dirigentes. El reconocimiento de los valores es evaluado en las actividades y especialmente en los distintos organismos , en donde se reconocen o se cuestionan distintas actitudes
En el sistema áulico todos se encuentran en una misma posición respecto del saber, se aprende en conjunto. El reconocimiento del cumplimiento de los objetivos es una cuestión entre el maestro y el alumno; los objetivos de “actitud” se suponen adquiridos, ya que no existen instrumentos adecuados para evaluar la obtención de los mismos.
El grupo no tiene lugar en el sistema evaluativo
En el pequeño grupo de amigos, la sexualidad se relaciona a determinadas identificaciones que van cambiando de acuerdo a la edad y al proceso de descubrimiento y desarrollo de la misma, en función de la forma en que cada miembro va acercándose al tema.
En la patrulla, la sexualidad se relaciona con determinadas identificaciones que van cambiando de acuerdo a la edad, y al proceso de descubrimiento y desarrollo de la misma, y se relacionan con los modos de acercamiento de cada miembro respecto del tema orientado por los valores que se desprenden de Ley Scout
En el sistema áulico la sexualidad se relaciona con el aprendizaje de la biología y los conceptos de igualdad de género (saber discursivo). En muchas ocasiones lo maestros no respetan los procesos de los chicos de diferentes maneras: no adecuando los conceptos a los distintos momentos personales de cada chico (se actúa desde universales) forzando la conformación de grupos heterogéneos e incluso forzando que los bancos sean compartidos de forma heterogénea respecto del sexo en edades donde especialmente los varones toman distancia de las nenas.
Dentro del pequeño grupo suelen juntarse algunos chicos por afinidad respecto de formas de ser o conductas. Cuando esto pasa a ser un problema para el grupo suele charlarse a veces de forma civilizada, a veces no
Dentro de la patrulla suelen juntarse algunos chicos por afinidad respecto de formas de ser o conductas. Cuando esto pasa a ser un problema para la patrulla el consejo de patrulla aborda el tema.
Dentro del aula los chicos suelen juntarse por afinidad respecto de formas de ser o conductas. Cuando esto pasa a ser un problema, generalmente las opciones del maestro son: ubicar a los amigos en distintos bancos, la firma del cuaderno de disciplina o la amonestación con el posterior llamado a los padres y el envío al gabinete psicopedagógico.
En el pequeño grupo los amigos se juntan para realizar distintas actividades: salir por la ciudad, ir a distintos lugares, jugar, charlar, etc
La patrulla se junta para charlar, jugar, realizar salidas, acampar, vivir aventuras, etc. A veces esto es ocasión para poner en juego los conocimientos, a veces es sólo por diversión.
En el aula los chicos se juntan para realizar tareas; y cuando se producen salidas, juegos o campamentos, los fines de son el cumplimiento de los objetivos de las currículas. El juego por diversión -dentro de los límites de la institución escolar- y el agrupamiento por afinidad queda reducido a los 10 minutos por recreo.
En el pequeño grupo los amigos se juntan con otros pequeños grupos a los fines de competir (distintos deportes, futbol, etc). A veces para divertirse juntos
La patrulla realiza actividades de competencia con otras patrullas, orientadas en los valores de la Ley Scout.
En el aula los grupos se conforman de forma no competitiva sino cooperativa. La competencia entre grupos queda reducida a los 10 minutos de recreo en el patio de la escuela, la única orientación valórica es que no existan manifestaciones de violencia física.
El pequeño grupo suele nombrarse en relación a un tipo de música, juego, club, estética social, estilo de vida (darks,skaters, rollingas, hip hop, raftas, Bosteros, etc). Esto implica costumbres, vestimentas, tradiciones, rituales, mística
La Patrulla suele nombrarse de determinada manera (nombre de patrulla), esto implica costumbres, vestimentas, tradiciones, rituales, mística
En el aula el equipo es instrumental y al no ser estables, no se producen fenómenos de identificación en relación a una estética u estilo de vida; por lo que las costumbres, vestimentas, tradiciones y rituales son dejados de lado, irrumpiendo con toda su fuerza generalmente al finalizar el ciclo escolar o al finalizar el pasaje por la escuela.
Otros…



Continuará…

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...