lunes, diciembre 05, 2011

Una revista especial x Buho Terco

En este ultimo tiempo, han llegado algunos pedidos a “Apuntad Alto!” solicitando algún escrito sobre inclusión de niños y jóvenes con capacidades diferentes en el grupo scout.

Si bien en la revista hay dos breves textos que apuntan a presentar el problema  -en uno de ellos se habla de favorecer la especialidades-, una deuda que se señala – y con justa razón- es que hubiese estado bueno presentar una actividad de integración que sirva a los chicos sin dificultades como a los que presentan dificultades, donde cada uno pueda incluirse desde su singularidad… como dicho marco es muy amplio me pareció interesante escribir un artículo que permita pensar cómo podría ser un Ciclo de Programa donde el Proyecto sea elaborar una Revista de la Rama, que nos adaptarlo a las distintas edades (desde Lobato a Rover) y con supuestos teóricos precisos que si bien no son nombrados, permiten trabajar cuestiones complejas como son la constitución del espacio, el cuerpo, la mirada y la voz

Como la idea es que se pueda pensar en la “actividad”, lo teórico de sustento – para quienes le interese-  puede ser planteados en el ítem “comentarios” o “contribuciones” del artículo.

Cabe destacar que también cada una de las distintas actividades planteadas puede realizarse de forma singular; la idea del texto es plantear las actividades variables condensadas en el Proyecto de Ciclo de un Programa. 

Revista: scouts en el barrio


1)      Buscando huellas:

Para realizar la actividad se precisan algunas cámaras digitales - al menos una por grupo - Si piensan que esto es imposible por el costo, les comento que en una villa de emergencia utilizamos esta misma técnica con celulares con cámara, que eran propiedad de los chicos… la creatividad no se vende en el mercado de la esquina…

A la manera de descubierta, un sábado se sale de “cacería fotográfica” siendo la consigna tomar algunas fotos de cosas que les gusten o les llamen la atención; actividad a la que se le sumaran algunos juegos u otras actividades complementarias

Las fotos obtenidas por cada uno se “bajan” en una compu, y se imprimen en papel comun.

El siguiente sábado se hace una muestra de fotos abierta a la comunidad (impresas en papel comun) donde se relata la aventura y el por qué se tomaron esas fotos. Se invita tambien a los invitados de la muestra (scouts, padres, amigos, etc) que realicen un relato de los lugares y su experiencia con lo que muestran las fotos. Se toma fotografias de la muestra

 Al finalizar la actividad, con un relato enriquecido, se le pide a cada uno de los chicos que elija una de las fotos que tomo. El sábado siguiente los dirigentes arman un TIP en el que figure el nombre del participante, la foto elegida, y una serie de renglones… en ellos cada uno de los que realizaron la búsqueda de huellas escribirá sobre la foto elegida, recorte singular que realizo en el espacio por el cual se estuvo jugando y que recibio una amplificación de significaciones de parte de la comunidad (para otros tambien importó)

            Para chicos con dificultades de escritura es muy importante partir de que escribir no solo se trata de palabras. Cualquier grafía podría considerarse escritura (La escritura contiene todas  las palabras escritas, pero esto no al revés). Alguien con imposibilidad de escribir con palabras puede reemplazar el acto de escritura por un dibujo de aquello que recortó del espacio explorado.

2)      Susurrando poemas



Previo a la actividad se les solicita a los participantes que traigan poemas y canciones que no sean religiosas y que les gusten, que sean “positivas” o que tengan “mensajes de paz y amor”. Pueden buscar en libros, preguntar en sus hogares…  Los dirigentes también traerán sus poemas…

Construir susurradores de poemas es algo sencillo. Se toman tubos de las toallas de papel y se consiguen tubos donde se enrollan las telas y entre todos, con acrílicos y lo que se les ocurra, los decoran. Se llaman susurradores porque dentro de los tubos solo se susurra, si se habla en voz alta aturde, se escucha mal… ademas escuchar el susurro es una experiencia gratificante.

La actividad cuenta de cuatro etapas

a)                           (Para los mas chicos) Se juega al teléfono descompuesto utilizando tubos chicos, donde un chico le susurra a otro una palabra. Luego el juego se complejiza y se hace lo mismo con pequeñas frases
b)                           Se hace una actividad de susurros entre los distintos miembros, donde unos a otros “regalarán” sus susurros
c)                           Se invita a cada uno de los participantes a escribir algo lindo para susurrarle a una persona
d)                          Con disfraces, se va a la placita del barrio y se le regalan susurros a las personas “¿Señor/: ¿me permite que le regale un susurro?”. Se toman fotos de la actividad de susurros.


3)      Sombras y siluetas


Nuestro primer doble es nuestra sombra, y con ella podemos hacer cosas divertidas. Realizaremos la siguiente actividad:

-                           En rollos de papel de almacenero (los gruesos) apoyados sobre el piso, los distintos participantes tomaran distintas posiciones hasta elegir una, para que un compañero dibuje su silueta (en la posición elegida) en la franja de papel.
-                           Cada uno de los participantes tomara su silueta y dentro del espacio circunscripto pintará, dibujará, hara un collage o lo que se le vaya ocurriendo
-                           En la parte superior y en la inferior se colocará una varilla y con un hilo, cada una de las siluetas se transformará en un cuadro que será expuesto en el grupo. Se invita nuevamente a scouts, amigos, padres a la nueva exposición.
-                           Entre los distintos miembros se buscará un orden de cada una de las siluetas y armara una especie de cuadro, del que se tomará una foto donde quedaran articuladas las distintas siluetas.

4)      El armado de la Revista



El armado de la revista se realiza entre todos los participantes. En la misma existieran distintas secciones;: La tapa (que puede ser el cuadro de siluetas), la exploracion del barrio por medio de fotos/dibujos de recortes de distintos espacios del barrio, la fabricación de sususrros, los susurros que cada uno de los chicos escribio, la fabricación de siluetas, etc.

Una vez concluida la diagramación de la revista se la imprime, se pueden buscar “sponsors” en el barrio, y de esa manera cada uno de los chicos que vende la revista puede ganar un dinero para si, y el grupo puede ir juntando dinero para las actividades.

            Hasta aquí un ciclo de programa que culmina en la construcción de una revista, se agradecen sus aportes y apreciaciones, si alguien tiene inquietudes del por que cada actividad, puede preguntar en los comentarios

domingo, octubre 02, 2011

Mural en memoria de Scouts y Guias victimas del Terrorismo de Estado



            Para los adolescentes y jóvenes que en la actualidad participan de las distintas secciones/ramas del movimiento scout,  la dictadura militar vivida en Argentina entre 1976 y 1983 es un dato de su pre-historia. Lo que les llega es el relato de lo ocurrido en un momento en el que aún no habían nacido. Por suerte a ellos no les ha tocado vivir esta experiencia, aunque sí han vivido otras que podríamos llamar crisis económicas post- dictadura que tienen estrecha relación con la continuidad de las políticas económicas impuestas durante el Terrorismo de Estado. 

            A veces el miedo cala muy hondo e inmoviliza… aún hoy casi 30 años después del retorno de la democracia a las personas, a los grupos y las instituciones todavía les cuesta hablar de las guías y scouts víctimas del terrorismo de Estado en la Argentina… y me animo a decir que lo mismo ocurre en el resto de América Latina, lugar donde la doctrina de la seguridad nacional masacró miles de jóvenes, y donde aun hoy en gobiernos democráticos comandos parapoliciales asesinan a quienes luchan por un mundo un poco mejor, que incluya a tod@s  

            Es importante encender la luz para que se disipen los fantasmas del pasado… y los del presente, porque a veces se cree que juzgar criminales o hablar de adolescentes y jóvenes que fueron parte de nuestros grupos y de nuestra historia como movimiento scout no es conveniente, pareciera que la memoria fuese una especie de capricho de los familiares de las victimas perdiendo la dimensión de que todos fuimos víctimas, por eso debemos recordar, para poder sanar nuestras heridas, sabiendo que no es sin cicatrices. 

            ¿Cómo explicarle a un adolescente y joven qué ocurrió en esa época en nuestro país? ¿Cómo contarles que hubo un tiempo en el que las personas queridas o conocidas dejaban de estar con nosotros? ¿Cómo explicarles que por manifestarse reclamando derechos alguien podía “desaparecer”? ¿Cómo explicar que mucha gente se quedo esperando a sus hijos llegar a casa, y al salir a buscarlos la única información que obtuvieron es que se la llevaron en un auto que paró a la salida del trabajo? Dos actos de suma perversidad caracterizarían la dictadura del 76-83: la desaparición forzada de personas y la apropiación sistemática de bebes. Quizás a nuestros adolescentes y jóvenes de la actualidad le resulte difícil entender qué es esto de la “desaparición”… podría pensarse como llegar a casa y que las personas que mas queremos no estén… primero esperamos un poco, nos inquietamos y luego de un tiempo salimos a buscarlas y no podemos encontrarlas… algunos dicen que están aquí, otros que allá, que se fueron del país, que se están escondidos dentro del país, se comenta que murieron, el rumor es que están encarcelados… salimos a buscarlos con las fotos que tenemos, que son las del documento o las de la libreta universitaria… están en blanco y negro y preguntamos… “¿Ud no vio a esta persona? ¿No la vio?..” Es necesario saber dónde están. Un desaparecido es como un alma en pena que no está ni en un lado ni en otro, y los seres queridos del desaparecido no pueden hacer duelo de quien no se sabe si murió, lo mismo sucede con las comunidades donde vivían, con las instituciones en las que participaban… con el pais. El acto perverso  apunta a inmovilizar no solo a familiares y amigos, intenta traslada el terror a lo social. 

            El poder localizar la ausencia fue la primera parte del duelo. El vacío que dejaron quienes estaban con nosotros, se convierte en llamado: “Nos llaman, nos ven, nos gritan” se decía en un primer tiempo… fotos en blanco y negro y siluetas inundaban el espacio público instalando socialmente el reclamo con la esperanza de recuperar a los muchos que se pensaba se encontraban vivos… esperanza que se fue desvaneciendo poco a poco. La aparición sin vida de algunos de los jóvenes secuestrados no solo inicia un proceso de duelo, sino un necesario reclamo de  juicio y castigo a quienes habían cometido crímenes atroces para quienes ya dejaban de ser “desaparecidos” convirtiéndose en víctimas del Terrorismo de Estado. 

            La memoria es un ejercicio necesario para todos. Sin pasar por las oscuras siluetas y fotos, sin adentrarse en el dolor de la ausencia se hace muy difícil poder recuperar desde otro lugar a quienes conocimos personalmente o formaron parte del relato de nuestra historia cercana del barrio, del grupo, de la parroquia, de la escuela…

 Que sus seres queridos y amigos tomen sus fotos, conversen sobre ellos, se emocionen y les den color tal como los recuerdan, desata sus imágenes en blanco y negro del horror al que han quedado anudadas, el producto será un cuadro inicial que luego será mural…  Si la condición de los duelos es que se a partir de la ausencia nos despidamos pieza por pieza de quienes queríamos, quizás sus sueños e ideales se reconstruyan pintando pieza por pieza… sobre la ausencia 

Lo que primero fue un cuadro se convirtió en cientos de pequeños cerámicos para que los amigos y miembros de la comunidad a la que pertenecieron, pudiesen pintar cada uno un pequeño cerámico que conformará el mural de la memoria, verdadera reconstrucción colectiva que articula la intimidad de los mas cercanos con la comunidad de pertenencia. Que quienes escucharon hablar de ellos, los relatos sobre sus vidas, o que simplemente se identifican con sus sueños también participen, abre el trabajo de elaboración a la comunidad pero ya no desde lo traumático de la muerte… se trata de reencontrarnos con sus colores, sus miradas, sus sonrisas, sus vidas, su ideales que son compartidos por guias y scouts. 

            Cuando en el grupo San Pio X el próximo sábado se inaugure el mural, posiblemente algunos recordaran a quienes fueron compañeros de ruta por un tiempo, otros recordaran a sus dirigentes, o lo que sus dirigentes les contaron sobre ellos… pero seguramente todos, aun los que hoy son lobatos, podrán tener la certeza de que están allí fundamentalmente por la forma en que vivieron, no solo por la forma en que murieron. Vivieron creyendo que era posible cambiar al mundo y se comprometieron con ello en un momento muy difícil de nuestro país. Los colores con que estará pintado el mural de los chicos y las chicas son los mismos colores que tomamos para tratar de pintar un mundo mejor a través del compromiso con nuestros ideales, con nuestros sueños compartidos.

            Al menos por ese sábado, voy a dejar mi viejo pañuelo azul y rojo de San Jorge a un costado, para calzarme imaginariamente el amarillo y blanco de San Pio X, grupo hermano con el cual compartimos orígenes, ideales, campamentos, curas, dirigentes que hoy ya no están… este sábado todos los scouts que compartimos los mismos ideales somos parte de San Pio X 

            María Clara Cioccini, Elizabeth Frers, Horacio Russin y Eduardo Ricci
            ¡Siempre listos!

            ¡Que bueno sería llenar los grupos y las instituciones con los colores de tantos hermanos scouts y guías que se comprometieron en el trabajo y la construcción de un mundo mejor!

jueves, septiembre 22, 2011

Una lectura sobre la nueva Política de Programa de SdeA: Tomasito va la escuela. x Buho Terco


            Los chicos siempre hacen síntoma de aquello que no anda en las escuelas, y en los grupos scouts, la diferencia entre un ámbito y el otro es que la escuela es obligatoria y tiene que seguir yendo, en tanto el grupo no lo es, por lo tanto nos encontramos con el fenómeno del abandono de la actividad que a veces es disimulado por la alta rotación de algunos grupos (se va un chico, entra otro, y así sucesivamente). Voy a contarles una historia escolar, que no es mentira, aunque los datos esten alterados en funcion del texto.

            La joven maestra de Tomasito decide llamar a los padres porque Tomasito no aprende a leer, lee mal, no se concentra, no muestra interés, y le recomienda una profesora particular para poder cumplir con los objetivos. La joven Maestra le indica que la serie de libros “Carlitos va a la Escuela” es lo mas efectivo para que los chicos aprendan a leer, está realizada por especialistas en niños que conocen muy bien sobre la psicología y los problemas de la infancia. La familia de Tomasito compra todos los libros pero Tomasito no aprende, no le gusta, le parece aburrido… un día la mamá se da cuenta que Tomasito estaba mirando una revista de Paturro que había en el kiosco y como vio que le gustaba a Tomasito se la compró. Empieza a leer y se lo comenta a la maestra, ella luego de informarse con la directora de quien era este Paturro (no lo conocía) le recomienda a los padres que no le den esa lectura a los chicos, porque trasmite disvalores.

            La maestra de Tomasito va a hablar con la directora sobre el problema que tiene en el espacio áulico Tomasito y otros chicos con relación a la lectura. En reunión de Equipo docente y en el diagnostico que realizan ubican dos problemas 1) los chicos y sus familias que no los estimulan y motivan,… seguro que están todo el día en Internet o mirando dibujitos, o en la calle… los padres son abandónicos. 2) los docentes seguramente deberán revisar el por qué a ellos no les funciona el Programa de enseñanza, seguramente les falta capacitación para una buena utilización de “Carlitos va a la escuela”,  ella puede dar fe de ello porque se formo para dirigir una escuela y supervisar a los maestros, lo ha estudiado en cursos de capacitación en la que están presentes los directores de todas las escuelas que existen en el espacio de la ciudad.

Mientras tanto, luego de que los padres de Tomasito ven lo aburrido que son los libros de “Carlitos va a la escuela” deciden seguir con los Paturro y la nueva incorporación: Asterix. Observan que día a día Tomasito llega a la casa, va a la pieza a leer alguna de las revistas, les pide a sus padres que le expliquen algunas palabras… por momentos el silencio de la casa es roto por su risa. Carlitos lee cada día mejor (y no es Gardel). La maestra ve día a día el avance de Tomasito, pero no le parece que tenga que ver las revistas de Asterix y Paturro, sino que por fin el niño ha podido hacer un buen uso de “Carlitos va a la escuela”!. Los padres no dicen nada, si la maestra cree que es por el libro de ella… y bueh… comparten su conocimiento con otros padres y estos empiezan a ver que realmente da resultados, los chicos en el recreo comentan las Paturro, se hacen sellitos personales con las caras de Paturro y se asocian a la pagina de Internet de Paturro Intergaláctico.

De la zona llaman a una reunión de directores para trabajar sobre temas que hacen a la Educación. Algunos directores presentan los enormes problemas que tienen para que los chicos aprendan a leer, otros directamente se quejan de que a los docentes les falta la capacitación necesaria para poder enseñar lectoescritura con “Carlitos va a la escuela”, ese libro hecho por los pedagogos y psicólogos de la Nación que tan útil es. La directora de la escuela de Tomasito comenta que un chico aprendió a leer con paturro y Asterix. Algunos directores se horrorizan porque la docente no orienta a los padres a que los chicos no lean esas cosas groseras y/o violentas que nada tienen que ver con la infancia, indicandole que esos padres pareciera que avasallan los derechos del niño ya que no propician crearle un ambiente sano de crecimiento. Otros directores directamente dicen que eso sucede por los problemas de capacitación de la maestra. Los inspectores de zona deciden realizar un talleres zonales para mejorar la aplicación de “Carlitos va a al Escuela”, ya que los problemas de lectoescritura es porque, además de que las familias no se interesan (y eso la escuela no puede cambiarlo), los docentes no han entendido bien el sistema, y no hay que dejarlos que hagan otra cosa porque el sistema es con el libro “Carlitos va a la Escuela”.

En esos días Tomasito intercambia algunos Paturro y Asterix con otros amigos que también comenzaron a leer con ellos. Se crea un verdadero circuito de pequeños lectores que descubren distintas historietas, se hacen socios de la biblioteca del barrio donde descubren un mundo nuevo en las viejas – nuevas historieta. Pedrito asombrado dice “Miren, estan las de Batman, el Capitan America, Linterna Verde!!!” ¡Yo vi las películas en el cine, ahora podemos leer las aventuras!!!”

En el espacio nacional la Comisión de Inspectores educativos se reúne junto con la Dirección Nacional de Educación para informarse de los problemas existentes en la aplicación de “Carlitos va a la escuela”. Cada uno de los inspectores, capacitados en función de los cursos que se realizan para ser inspectores escolares, informan lo que sucede en sus zonas. Algunos directamente dicen que está todo bien (no dicen que dado que son de las zonas con más recursos económicos, la mayoría de los alumnos toma clases de forma particular como refuerzo de su escolaridad), otros comentan que hay problemas pero que implementaron talleres para que los docentes aprendan  a utilizar “Carlitos va a la escuela”. Entre todos elaboran un documento que titularan “la punta de la birome” señalando que los problemas de lectoescritura son como la punta de una birome, que si no escribe es porque el problema esta donde no se ve, en la tinta que seria la capacitacion de los docentes, por lo tanto todos los problemas de lectoescritura se debe a la carencia de capacitación para la aplicación de “Carlitos va a la escuela”.

La Dirección Nacional realizará el próximo año una revisión de “Carlitos va a Escuela”. Se recibirán las opiniones de los docentes, pero sabiendo que nunca han aplicado bien “Carlitos va a la Escuela” por lo que acorde a la función y a la capacitación se decidirán si es que hay que reformar el material. Los docentes dirán lo que dirán, pero en el espacio de la zona que son los que están formados para supervisar y diseñar el programa educativa van a elaborar propuestas para que, en la nación la Comisión Nacional produzca alguna proyecto acorde a las directivas de “Carlitos va a la Escuela” que ayuden a mejorar la implementación del libro, todo esto siempre y cuando este de acuerdo la Dirección Nacional quien podrá tomar las consideraciones del trabajo o no…

Comienza un nuevo año y la maestra del grado ya no esta, se dedica a trabajar en su un Kiosko que abrio con su marido donde se dedican a vender distintas historietas, y asombrada encuentra que sus primeros clientes son  Tomasito y Pedrito. 

El primer día de clases, la nueva maestra recomienda que todos tengan “Carlitos va a la escuela” que es el libro desarrollado por los mejores pedagogos y psicólogos de educación en la nación, que hace mas de 20 años están trabajando en este tema y que ahora, con la nueva revisión del material, todo es mucho mas fácil.Cristian no aprende a leer, se aburre, le es imposible… los padres de Cristian son amigos del los padres de Tomasito quienes le dicen “no des bola… comprale los Paturro y le va a ser mas fácil”. Luego de un tiempo de fracaso con “Carlitos va a la Escuela”, los padres de Cristian deciden regalarle un “Paturro", fueron al Kiosko de la antigua maestra que finalmente entendió de qué se trataba esto de la Educación.

Excursus:
           
            Hay conceptos difíciles de explicar o transmitir y a veces, si tenemos suerte, se nos hace más fácil de entender por medio de historias… uno de los conceptos es del de Dispositivos de Poder

            La diferencia entre los chicos de esta historia y de los grupos scouts, es que los chicos de los grupos scouts no tienen la obligación de asistir , por lo que si “Carlitos va a la Escuela” no funciona, simplemente abandonan el grupo.

Las instituciones a través de sus políticas mas que permitir un proceso continuo de producción para  el crecimiento, suelen ser conservadoras y obstaculizar los cambios que puedan cuestionar las teorías en la que avalan sus practicas,  entendiendo que si algo falla es porque fallan los instrumentos que aplican las teorías - los educadores - a lo que se responde con mayor cantidad de capacitación a través de los sistemas formales y con mayor supervisión, lo que implica mayor refuerzo ideológico… Para darse una idea desde otro discurso como es el de la economía, el FMI determina politicas que son para todo el mundo iguales, y se dice que en cada el mundo es distinta y de acuerdo a su realidad; y cuando los paises se desbarancan producto de dichas politicas, se dice que no se ha aplicado correctamente la politica del FMI.

¿Qué ocurre con las politicas en las instituciones? Se tiende a estratificar la opinion de acuerdo a la "calificación" que no es ni mas ni menos que la alienacion al discurso del poder institucional; por eso se crean cursos de supervisores, inspectores, diseñadores que  le dan un status distinto a quienes los adquieren: “yo tengo el modulo tal”  califica su opinión (acorde a lo que no quiere ni debe ser cambiado, lo incuestionable) y de esa manera se refuerza la lectura ideológica del programa que realizan quienes se encuentran en la punta de la pirámide, que es la que mas lejos esta de los chicos y de los problemas concretos, por lo que se invierte el sentido de la organización, ya que los grupos pasan a estar al servicio de ésta y no al reves.

¿Cómo se entiende esto? Si ustedes estudian Profesorado en Historia para ser docente secundario y va a rendir la materia Historia Argentina y el titular de la cátedra es de derecha; no le conviene nombrar a Puigross, a José María Rosa o hacer una lectura revisionista con relación a “la conquista del desierto”. Ustedes saben que aprobaran la materia si se alienan al discurso del titular de la cátedra, esto es así y cualquiera lo sabe. Se premia con aprobar a quien repite el discurso del Amo (docente en este caso) y la nota variará de acuerdo al grado de alineación a dicho discurso. Por supuesto que en el caso de una materia esto es algo momentáneo, pero en las instituciones no…si Ustedes quieren ser Profesor de alumnos del Profesorado en Historia en la materia Historia Argentina, deberá repetir y profundizar los conocimientos de la lectura que realiza el Titular de la Cátedra o los lineamientos ideologicos de la institucion.

El programa que se aplica en los grupos y sus resultados, son responsabilidad del diseño institucional (y de los diseñadores). Si la institución no se permite cuestionar su “Carlitos va a la escuela” porque crea un sistema de imposición de una determinada interpretación de lo educativo, difícilmente la institución se encuentre adecuada a la época y crezca.

            Cuando lean la nueva Política de Programa… recuerden “Carlitos va a la escuela”… una buena oportunidad para leer Foucault y su idea de dispositivo de poder

Don Michel dice:
"He dicho que el dispositivo era de naturaleza esencialmente estratégica, lo que supone que se trata de cierta manipulación de relaciones de fuerza, bien para desarrollarlas en una dirección concreta, bien para bloquearlas, o para estabilizarlas, utilizarlas, etc. (...) El dispositivo se halla pues siempre inscrito en un juego de poder, pero también siempre ligado a uno de los bornes del saber, que nacen de él pero, asimismo lo condicionan." "Lo que trato de indicar con este nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho y también lo no dicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos."

sábado, septiembre 10, 2011

Dos aspectos de la pedofilia. (publicado en 2001)


¿Por qué titular éste artículo como "dos aspectos de la pedofilia"? La respuesta la encontraremos en el desarrollo del artículo, en el que nos internaremos en el la personalidad del "pedófilo" como para tener en cuenta algunas cuestiones, y por otro lado nos internaremos en una cuestión social que tiene que ver con la idealización de la niñez.
 
Primera parte: La pedofilia como trastorno sexual

¿Qué es la pedofilia?


          La pedofilia según el DSM IV (Manual de clasificación y estadísticas de los trastornos mentales) es un trastorno sexual. Lo podríamos caracterizar -según dicho manual- de la siguiente forma:
  • Realización de actividades sexuales con niños pre-púberes, menores de 13 años
  • El "pedofílico" siente una especial atracción hacia los niños en determinado rango de edad, siendo las preferencias por uno u otro sexo variables de acuerdo a la persona.
  • La conducta del pedofílico tiene una gran gama de variaciones, que van desde el masturbarse delante de ellos, el desnudarlos para observarlos; hasta las casi imperceptibles caricias que le provocan excitación
  • Algunos pedofílicos llegan a  realizar  conductas de sexo oral o directamente penetración, racionalizando su conducta de diversas maneras: con un fin "educativo", o que fue producida por la "provocación del niño", etc
  • Dicho trastorno puede limitarse muchas veces al grupo familiar, o a otros niños, utilizando el pedófilo distintos métodos para que los niños "no digan nada"
  • Excepto que medie otra patología sexual (como el sadismo), en general el pedófilo suele ser muy atento con las necesidades de los niños, con el fin de ganarse su afecto y lealtad, siendo a su vez garantía de que no cuente después lo que ocurre.
  • En general el trastorno es crónico, lo que es lo mismo decir que se perpetúa en el tiempo
Algunas cuestiones a tener en cuenta:


          No es algo para nada extraño, que los pedófilos intenten estar cerca de los niños, de hecho por su trastorno tienen necesidad de estar con ellos. Por ello puede ocurrir que muchos pedófilos realizen actividades laborales o voluntariados que tengan estrecha relación con el contacto con niños, dato a tener muy en cuenta en organizaciones que tienen como objetivo el trabajo con prepúberes, y dentro de ellas podemos ubicar tanto a la escuela, los clubes y el Movimiento Scout, por lo tanto -en éste último- se debe tener especial cuidado en los procesos de captación de adultos para dirigir niños, como ante cualquier circunstancia extraña que pueda verse en el trato o en el trabajo con los chicos.


          A la manera de ejemplo podría ocurrir que, un grupo de lobatos con su dirigente realize algún tipo de ceremonia "secreta" en la cual no pueden contar nada, y en una noche de campamento en la carpa el dirigente aliente a que se desnuden y desfilen en broma (en éste caso la excitación del pedófilo pasa por la observación), quedando el hecho en un absoluto secreto basado en el pacto que el adulto realiza con los niños; esta forma sería la más habitual ya que difícilmente en los grupos scouts o de chicos de escuelas se llegue a la penetración (esto es más común dentro de  los ámbitos familiares)


          Realizar la denuncia de hechos de éste tipo, se convierte en una obligación; pero dado que la Ley muchas veces suele meter en un "brete" al denunciante es importante tener en cuenta algunas cuestiones que paso a detallar:
  1. Si el abuso es producido en el ámbito familiar, lo más apropiado es ponerse en contacto con el Centro de Salud más cercano y realizar una reunión con la Asistente Social de dicho centro para que los asesore en cómo realizar el pedido de intervención al Tribunal de Menores. Generalmente se hace un pedido de investigación por "supuesto" abuso, ya que para afirmar que éste existió se deben tener las pruebas pertinentes, normalmente determinadas por peritos médicos y psicólogos especialistas en el tema. Debemos tener en cuenta que muchos niños cuyos padres son pedófilos si bien en un primer momento "confiesan" las cosas que su padre les hacía hacer; en un segundo momento por "lealtad" a la familia -y por presión de la misma- suelen desdecirse.
  2. En el caso de que las conductas pedofílicas ocurran en el grupo (esto suele llegar por comentarios de los chicos a otros dirigentes, o de los padres), también corresponde la denuncia de supuesto abuso y se desprende como necesaria la exclusión del supuesto pedofílico de las actividades con chicos. En éste caso es conveniente el asesoramiento con el abogado de la Asociación para ver de que manera (legal) -mientras dura el proceso de investigación-y bajo  qué formas se separa a dicho integrante del trabajo concreto con los chicos.
Trabajar en la prevención:


          El Mov. Scout brinda, por medio de su método de aprendizaje  través del juego, una oportunidad importantísima para convertirnos en agentes de prevención y detección temprana no sólo de distintas patologías físicas, sino también de las patologías psíquicas.
          En un documento de trabajo muy interesante, elaborado por "Guías y Scouts de Chile" titulado "Abusos sexuales: cómo proteger a los niños de ésta pesadilla", se señalan como algunos ejes de trabajo lo siguiente:
  • Trabajar para que el niño reconozca aquellas situaciones que lo pueden llevar a ser víctima de un abuso sexual
  • Trabajar para que el niño sea capaz de contarle a un adulto cuando ha vivido una situación de éste tipo, y que pueda confiar en que se tomarán las medidas para preservarlo
  • Trabajar para que el niño reconozca que tiene derecho a defenderse frente al agresor.
         En el mismo documento, señalan que en el caso que el adulto elegido para confiarle dicha situación sea su padre, sería esperable que intente reaccionar a la situación de la siguiente manera:
  • Reaccionar con calma, dejando que el niño cuente sin presionarlo, tratándose de que se sienta cómodo y comprendido
  • No criticarlo ni decirle que no ha entendido la situación
  • Respetar la privacidad del niño, llevándolo a un lugar donde puedan hablar tranquilamente
  • No culpabilizarlo de lo ocurrido, asegurándole que se lo va a ayudar en ésta situación
  • Motivar al niño para que lo pueda contar a las autoridades
  • Consultar con un especialista en el tema.
         En el caso de que el elegido sea un dirigente, es recomendable seguir con las mismas pautas; asesorarse con la asistente social del Centro de Salud o de algún Centro especializado en el tema, para que se pueda elaborar el abordaje adecuado de acuerdo a la problemática que se trate.


          Lo recomendable en el caso de estrategias de prevención, es la realización de actividades que permitan ubicar situaciones riesgosas y el modo de actuar ante ellas. Algunos ejemplos serían: los que se ofrecen para sacar fotos, los que invitan a subir a un auto, aquellos que se acercan en la plaza e invitar a pasear, etc.
          Debemos tener en cuenta dos cosas sumamente importantes:
  1. La gran mayoría de los pedofílicos se encuentran dentro del círculo de personas muy conocidas por los niños, en especial en su ámbito familiar
  2. Los grupos que trabajan con niños no están excentos de contar en sus "filas" dirigentes que suelen ser excelentes personas -incluso hasta muy devotas- pero que presentan ésta patología.
Segunda parte: ¿Una sociedad pedofílica?


          Genet, Gide... solo para nombrar a escritores conocidos, eran pedofílicos. De hecho muchas de sus obras que tienen que ver con la idealización de la niñez fueron leídas por muchísma gente a partir de la década del 70'. ¿es que nuestra sociedad, se está convirtiendo en pedófila?


          En ésta segunda parte nos referiremos no al Trastorno Sexual (lo que clasificaríamos como enfermedad) sino a lo que la sociedad plantea respecto al niño en las últimas décadas. Planteos para nada inocentes ya que observamos una creciente idealización del niño, siendo el mismo una especie de modelo social: "Su majestad, el bebé", pasa a ser el eslogan de éstos tiempos.


          Sergé André, eminente Psicoanalista de Bruselas, es uno de los pocos analistas que se ha dedicado a trabajar clínicamente con perversos, y a su vez quien ha elaborado muchas nociones y estudios sobre la pedofilia. En un artículo del año 1999 titulado "la significación de la pedofilia", entre otras cosas dice que:
" El fenómeno es especialmente significativo puesto que nuestras sociedades occidentales contemporáneas parecen desde entonces cimentadas en el ideal sacrosanto, pero puramente imaginario, del niño-rey y por la obsesión correlativa de la protección de la infancia. Lejos de mi la idea de discutir la necesidad de dicha protección y el progreso que constituye. Pero la mejor protección del niño ¿ no es más bien el deseo y el apoyo que los adultos que le rodean le manifiestan a fin de verle crecer ? Hace algunos meses me sorprendió - y estoy particularmente contento de contarles esta sorpresa aquí, en el hospital Nestlé que ha querido recibir mis palabras esta tarde - ver una publicidad de la firma Nestlé en la pantalla de mi televisión en la que el texto enunciaba orgullosamente : "En Nestlé el niño es presidente". ¿ No estamos al borde de una especie de delirio colectivo ? ¿ Quién no ve la hipocresía de este culto al niño inocente, virgen de cuerpo y alma, el niño maravilloso y puro cuyo universo se considera poblado únicamente de sueños y de juegos ? ¿ Quién no observa, en el lenguaje y en la imaginería publicitaria y mediática de hoy en día, que la mercancía más preciosa del mundo es un niño hermoso ? ¿ A quién no le choca constatar que el ejemplo de Ciudad ideal que se nos propone tiene dos versiones : Dysneyland y Las Vegas ? De un lado, el mundo del niño imaginado como un adulto en miniatura, del otro, el mundo del adulto imaginado como un niño eterno. Hemos entrado, sin darnos cuenta, en una verdadera idolatría del niño, en una "infantolatría", en la infantilización general del mundo. Los niños se visten como adultos mientras los adultos se atiborran de caramelos y de juguetes como niños - unos y otros se disputan los mandos de la consola del ordenador familiar. Lo ideal hoy en día es permanecer niño, ya no es convertirse en adulto. Y, cada vez más, es una cierta representación imaginaria del niño la que hace ley. Es el niño mítico cuya estatua se eleva al rango de ídolo en la medida misma en la que los adultos caen del pedestal, dimiten de su función y se infantilizan cada vez más."


          Si algunos autores consideran al pedófilo como el reverso del pedagogo, otros se preguntan si en la actualidad existen los pedagogos, ya que los supuestos teóricos de algunas corrientes actuales se encuentran más cercanos a la "infantolatría" idealizante del niño, que al niño real. Ya en la poesía de Benedetti que publicamos en ésta revista, el poeta nos decía que finalmente "caeremos en la trampa, piando nostalgias, inventando recuerdos perfeccionando la ansiedad". Otros autores han decretado directamente la muerte de la infancia, a  partir del hecho de que el niño se ha convertido en una "mercancía" más.


          Quizás, uno de los más grandes desafíos para todos aquellos que trabajan con niños no sean las actividades concretas en tanto juego; sino la idealización que se hace del mundo infantil y la pérdida de la función como adulto, como aquel que sostiene cierta legalidad, como aquel que protege no idealizando sino a partir de tener clara cuál es su función lo que lo ubica directamente al niño en su lugar de niño. Llama poderosamente la atención que en muchos de los materiales que se producen dentro de las metodologías de trabajo no quede clara la posición y el rol que el adulto debe ocupar en los distintos momentos del "juego democrático"... sólo en un material "extraoficial" sobre los proyectos Rovers está explicitado claramente la función del adulto en cada uno de los distintos momentos. ¿Es casualidad?.Como movimiento, al no brindar pautas suficientemente claras ¿no estaremos en riesgo de caer en cierta "infantolatría"?... Al menos, merece pensarse.

domingo, septiembre 04, 2011

Maltrato infantil Institucional x Buho Terco (2003)


¿Existe maltrato institucional en la Asociación a la que pertenecemos? Si fuera así... ¿cómo podríamos evitarlo? Es un poco “fuerte” empezar el artículo de ésta manera, máxime si tenemos en cuenta que nuestra Institución tiene como objeto el colaborar con la educación de niños y jóvenes; el error que podríamos cometer sería pensar que estamos exentos de dicha problemática. Reducir el Maltrato al ámbito familiar  o a la situación socioeconómica hace que supongamos que la infancia se limita al espacio comprendido por la casa en la que el niño vive, y corremos el riesgo de perpetuar situaciones en ámbitos profesionales, políticos y en las instituciones que trabajan con la niñez-  
          Antoni Martínez Roig define el maltrato institucional de la siguiente manera: “cualquier legislación, programa, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional o funcionario de las mismas que comete abuso o negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño/a o de la Infancia”. Posteriormente se definen como “aquellos que mantienen la función institucional por encima de las necesidades del sujeto infantil” y como “el producto que se obtiene cuando no se cuidan ni desarrollan aquellos aspectos de la institución que nos permiten obtener mejores resultados”. 
          Abramos la definición desde la perspectiva del movimiento scout. Podemos tener maltrato institucional en:
-        El diseño y supervisión del Programa Asociativo (Niveles Nacionales)
-        El diseño y supervisión del Programa de Actividades (Niveles distrital y grupal)
-        En el diseño de los Procedimientos Metodológicos (Niveles Nacionales)
-        En la supervisión de la aplicación de los Procedimientos (Niveles Distritales y grupales)
-        Cristalizado en el trato de los dirigentes-educadores hacia niños y jóvenes
Tengamos en cuenta que las instituciones no maltratan, lo hacen las personas que están en las instituciones, por eso siempre es el adulto el responsable de que en una patrulla se repitan esquemas violentos y autoritarios, no se sostenga el funcionamiento democrático, se actúe en función del capricho del guía de patrulla (lo que implica un maltrato para los patrulleros). Esto y mucho más es responsabilidad del adulto porque corresponde a su función de supervisión del funcionamiento del método. En las actividades como juegos, salidas y campamentos tambien se puede evidenciar el maltrato institucional cuando en actividades que exigen una especial atención respecto de los chicos como los pases y ceremonias (no se hacen en cualquier momento y llevan trabajo previo y posterior) se actúa con descuido y negligencia; y si estas van acompañadas por “bienvenidas” a la manera de bizarros ritos iniciáticos violentos que ponen en riesgo la salud de los chicos ¿se podría decir que “son tradiciones” “si los chicos lo deciden esta bien”, “es un juego”, etc?...

En los scouts esto no pasa
     Que las instituciones reconozcan el maltrato institucional es muy difícil.  En las instituciones se suele “anteponer el interés personal, del adulto o de los grupos sociales o políticos que representan, a las necesidades del niño o la infancia”. Cuando un padre, un docente o cualquier miembro de la comunidad llama la atención sobre una situación de maltrato o negligencia, si se lo escucha es posible que se desestime el planteo y que los grupos se abroquelan anteponiéndose los intereses corporativos y las relaciones de amistad por sobre el maltrato realizado o los derechos del niño vulnerados… Esto ocurre con cuestiones menores que generan frases como “no todos pueden ser scout, no se la banco, no le gusto la actividad, no se adapta, no tienen madera para el escultismo”… pero tambien sucede por cuestiones mas graves como pueden ser accidentes en los que niños y jóvenes pierde su vida o que a veces dejan lesiones irreparables determinado la vida y el sufrimiento futuro de un niño o joven.
Una diferencia importante entre el maltrato familiar y el institucional, es que de las instituciones los niños y jóvenes tienen la alternativa de irse… con la familia generalmente no; por eso es muy importante fijarse en los índices de rotación del grupo (cantidad de chicos y abandonos) para detectar posibles situaciones de maltrato.
          Martínez Roig distingue dos tipos de maltrato institucional: 
  1. Maltrato en la institución: Se produce en el contacto directo entre el profesional / Educador y el niño. Es propio de la atención primaria, de las instituciones educativas, en donde puede haber inadecuación del trabajo asistencial que se realiza con el niño en el ámbito físico, emocional o sexual.
  1. Maltrato desde la institución: Es el que se produce sin contacto directo con el niño. Propio del político o profesional en tareas de gestión, que desde un lugar lejano favorece o permite situaciones de maltrato. Se produce en las instituciones donde el niño o la infancia tienen protagonismo: educación escolar, salud, servicios sociales, servicios de protección infantil, medios de comunicación, etc.
Desde el punto de vista profesional, una de las características del maltrato institucional es la inexistencia de manifestaciones clínicas evidentes en corto, mediano y largo plazo, en especial cuando el maltrato se produce desde las instituciones. Cuando existe sintomatología ya la situación suele ser muy grave, porque las manifestaciones clínicas suelen ser las mismas que las del maltrato físico, emocional o sexual en el seno de la familia. Generalmente los buenos estímulos que recibe el niño de la familia son los que neutralizan y frenan la aparición de la sintomatología; y en familias maltratantes no es ni más ni menos que la continuidad de lo que sucede cotidianamente. A su vez, en instituciones educativas como los Scouts, un club, etc. el chico que padece el maltrato institucional simplemente puede dejar de ir, perpetuándose la situación dentro del grupo de los que “se quedan” y el que lo recibe en su casa puede repetir la situación de maltrato con sus compañeros   
Factores que pueden favorecer el maltrato Institucional en Instituciones Educativas: 
  1. Factores personales del Educador: la actitud en relación con el trato, la marginación, la disciplina, la permisividad de conductas arriesgadas, la relación  con la familia, la despersonalización del trato, la competitividad en vez de la cooperación, el exceso de trabajo y el elevado nivel de exigencia, la infrautilización de los recursos existentes
  2. Factores físicos: la infraestructura física inadecuada referida al espacio y material así como a la seguridad
  3. Factores laborales o de compromiso (éste último en una ONG): cambios frecuentes o inestabilidad del grupo de educadores
  4. Factores de Organización: inadecuación del número de chicos por educador
  5. Factores educativos: contenidos y métodos educativos impuestos, desvinculados de la realidad social o cultural, o poco relacionados con el proceso evolutivo
  6. Factores geográficos: La existencia de desigualdades en los recursos según las zonas geográficas
  7. Factores de discriminación hacia el sexo, nacionalidad, etnia, religión.
 
Reviendo lo planteado sobre el maltrato desde la Institución, uno de los primeros temas que se me ocurre importante plantearnos es la falta u omisión de una política clara, acompañada por  PROGRAMAS que apunten a la PREVENCIÓN en distintos aspectos: 
    • Falta de Programas de PREVENCIÓN ACCIDENTES, máxime teniendo en cuenta que las actividades que realizan los Scouts generalmente son de riesgo. No existen fichas generales de análisis de riesgo y medidas de seguridad a tomar ante el amplio espectro de las actividades scouts, quedando las mismas libradas al “sentido común” (que como diría Facundo Cabral no es el más común de los sentidos) de los dirigentes. Los PROGRAMAS DE PREVENCIÓN permiten cumplir dos objetivos básicos: el primero y más importante, disminuir la cantidad de eventos gracias a la prevención; el segundo, mejorar la calificación ante la empresa aseguradora.
    • Falta de Programas de PREVENCIÓN Y PROMOCION DE LA SALUD, en temas como: Enfermedades infectoconagiosas, VIH, alcoholismo, adicciones, etc. Los objetivos de dichos programas son el disminuir la incidencia de casos de enfermedad, y su efecto es multiplicador en la comunidad.
Una cuestión discutible, pero que siempre es necesario poner sobre la mesa es la articulación de “aquellos que mantienen la función institucional por encima de las necesidades del sujeto infantil” – “el producto que se obtiene cuando no se cuidan ni desarrollan aquellos aspectos de la institución que nos permiten obtener mejores resultados” y “anteponer el interés personal, del adulto o de los grupos sociales o políticos que representan, a las necesidades del niño o la infancia”. Muchas preguntas seguramente nos podríamos hacer sobre éste tema, algunas de ellas podrían ser: 
  • En los distintos niveles asociativos: ¿La asociación tiene definida cuál es la política respecto del Programa de niños y jóvenes, como respecto al lugar del adulto en el mismo?
  • La Organización interna de la Asociación: ¿Coincide con la organización requerida para que pueda llevarse adelante la tarea primaria (objeto social de la Institución)?
  • Los adultos de la Organización: ¿utilizan a la misma para impulsar intereses personales o sectoriales escudándose en los supuestos intereses de niños y jóvenes?
  • La Organización ¿Realiza un planteo equitativo  de distribución de los recursos y oportunidades de capacitación para los adultos que realizan tareas en lugares alejados o lugares de alto riesgo social?
Respecto del maltrato en la Institución, podríamos circunscribirlo a aquella tarea que se desarrolla en contacto directo con niños y jóvenes, más allá de la Función que se cumpla dentro de la Organización. Algunas cuestiones a preguntarnos serían las siguientes: 
  • Los dirigentes asociativos ¿son permisivos respecto de la disciplina, permitiendo o favoreciendo en el ámbito de su trabajo distintas conductas de riesgo para la salud (como  el consumo de alcohol y sustancias) y la seguridad física (falta de prevención y promoción de conductas seguras) en las distintas actividades?
  • Los dirigentes asociativos ¿son autoritarios en el cumplimiento de su función, imponiendo sus proyectos por sobre lo que establece el Programa, y decidiendo arbitrariamente sobre distintas cuestiones que hacen a la cotidianeidad?
  • Los dirigentes asociativos: ¿concentran su tarea en el objeto social de la Institución, o utilizan a la misma como lugar de cierto “prestigio” o “plataforma” para utilizar a niños y jóvenes en sus proyectos personales?
  • Los dirigentes asociativos ¿articulan los distintos programas asociativos a las distintas variables sociales o culturales que inciden en los distintos grupos sociales?
Seguramente las preguntas que realizo en éste texto están sesgadas por determinada manera de ver la institución, eso no le quita validez, quizás de lo que se trate es que cada uno de nosotros pueda preguntarse por éste tema e ir intentando construir respuestas que probablemente incidan en el cambio de nuestras prácticas. 
 
Bibliografía: “Maltrato institucional”, Antoni Martínez Roig  - Del libro “Niños maltratados”, Ed. Díaz de Santos, 1997

viernes, agosto 19, 2011

Maltrato infantil y pobreza. Buho Terco x Perdiz Apacible (2002)





          Pareciera que popularmente cuando alguien dice “niños maltratados”, automáticamente acude a la mente de muchas personas la imagen de un chico golpeado con un cinto por su padre, o alguna otra escena semejante. El problema es que históricamente se relacionó el maltrato infantil con el maltrato físico, planteándose éste como único escenario posible. 

      La realidad   nos obliga a abrir un poco más los ojos ante cosas que antes ya estaban pero que por ahí no se las quería ver. El maltrato no se reduce a un  golpe, a un cintazo, a un castigo. Hay otros escenarios. 
            Antonio Baño Rodrigo y Juan Casado Flores, distinguen tres formas de maltrato:
  1. El de aquellas situaciones objetivas capaces de maltratar a la infancia, pero no atribuibles a los adultos directamente relacionados con el niño (maltrato socioeconómico).
  2. Aquellas otras situaciones objetivamente maltratantes para el niño, con responsabilidad por parte de los adultos próximos al niño, aunque sin intención directa de maltratarles.
  3. Todos los casos de maltrato objetivo, en los que existe intencionalidad y responsabilidad directa por parte de los adultos próximos al niño; en ello se incluirían todas las formas de malos tratos físicos, sexuales, psíquico, etc.
            El maltrato socioeconómico se define como “el conjunto de circunstancias económicas, culturales, sociales, psicosociales, etc., que hacen que objetivamente exista una clase de niños que, comparados con otros en circunstancias diferentes, no van a desarrollarse con la misma competencia y capacidad que los demás.”

            El “maltrato socioeconómico” producto de la políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro continente no ha sido sin consecuencias y exige una estrategia comunitaria bastante amplia para disminuir la condición de riesgo de los chicos. No puede trabajarse sobre éste tema sin incluir a los distintos actores sociales de una comunidad, de la que el Grupo Scout es un actor más, y por ahí no es poca la tarea de lograr que los chicos puedan establecer un espacio imaginario por medio del juego que les permita volver a “ser niños” y utilizar los elementos propios de la infancia para poder trabajar las distintas situaciones que se les presentan. Desde éste punto de vista, un Grupo Scout podrá cumplir con su Misión, siempre que pueda brindar respuestas acordes a los participantes de los distintos grupos de edad y en determinadas condiciones socioambientales. Para eso deben adecuarse  los  distintos elementos del método (en especial el sistema de trabajo por proyectos) a la población objetivo y sus condiciones socioambientales;  tomando conciencia los dirigentes del grupo que quieran o no están insertos en una red, y que la vinculación con los otros actores comunitarios logrará potenciar lo que cada uno brinda en función de la comunidad y especialmente de los niños y jóvenes. 


Consecuencias de la pobreza sobre la salud:

            La pobreza hace que, sobre todo los niños, estén en peligro de padecer problemas de desarrollo y conducta, a lo largo de toda su vida. La miniserie televisiva “Tumberos” mostraba escenas (el anteúltimo capítulo)  muy   bien logradas artísticamente, que son un llamado a la reflexión. En la toma de la cárcel, alternaban las imágenes de presos y policías con niños vestidos de presos y policías en el mismo lugar... como diría León Gieco, “todos del mismo barro...”: la pobreza. Dentro de las imágenes se podían ver escenas de violencia  por niños presos/policías y adultos presos/policías; consumo de alcohol con pastillas por parte de niños/presos y adultos/presos., y un deterioro cognitivo y social muy importante. 

            Por el hecho de vivir en la pobreza, los niños asumen más riesgos respecto de las enfermedades infectocontagiosas; comúnmente al ser tan traumática  la situación social, las mismas impactan en la subjetividad de los padres observándose situaciones y patologías reactivas que impactan directamente en el núcleo familiar; a su vez la atención social suele ser deficiente. 

            Dentro de las consecuencias directas, podemos señalar que se acorta o se elimina la esperanza de vida en los niños pobres. El estado de desnutrición crónica afecta el crecimiento. El ausentismo escolar, los problemas de inteligencia, las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje alejan las posibilidades de capacitación condenándolos, si logran tener acceso, a trabajos de muy baja calificación. Las condiciones inadecuadas de las vivienda contribuyen al aumento de la morbilidad, accidentes domésticos, siendo las enfermedades comúnmente más duraderas y severas que en los niños con Necesidades Básicas Satisfechas. Un agravante de toda la situación es que comúnmente los pobres, los marginados, acuden menos y más tarde a los Servicios de Salud, y gran parte de ellos no disponen de atención sanitaria a la que poder dirigirse (o no disponen de los medios para llegar, como el dinero para el colectivo). Las cifras de morbilidad y mortalidad en los chicos de la calle es mucho mayor que los chicos pobres que viven con sus familias.  

            El Déficit del crecimiento afecta entre un 15 y 30 % de los niños pobres, ello depende de varios factores entre ellos los más críticos son la malnutrición crónica y el llamado síndrome de deprivación materna o de crianza inadecuada desde el punto de vista psicosocial.

          Las madres pobres sufren con más frecuencia de malnutrición, talla baja, mayor stress y complicaciones obstétricas. La pobreza afecta también a las conductas durante el embarazo, como son el tabaquismo, alcoholismo y el consumo de drogas, lo que convierte a muchas en madres de riesgo para sus hijos, antes y después del nacimiento. 

            Pensemos que gran parte de los niños con retraso de crecimiento leve viven en la pobreza. El “costo social” de las politicas neoliberales podría medirse en términos de ausentismo escolar, desempleo, delincuencia, embarazos no deseados, perpetuación de la situación de fracaso, accidentes, mayor morbilidad, abuso de drogas, conductas violentas. 

            La pobreza constituye también un factor de riesgo para el maltrato físico, aunque por sí sola no es circunstancia indispensable ni determinante. Junto con la pobreza e intercalado con ella, existen otras circunstancias como son la composición familiar, desajustes maritales, tensiones familiares, adicción  a las drogas, ambiente delictivo, problemas de conducta dentro de la familia y el malestar psíquico general que deriva de la situación de indigencia social y económica que predisponen a la violencia infantil intrafamiliar y, con ello, al  maltrato infantil en cualquiera de sus formas. 

            En relación con el vecindario, se sabe que los niños que viven en comunidades pobres, o en las que existe un exceso de niños por adulto residente, o en aquellas con una población muy cambiante o con una gran cantidad de familias monoparentales, sobre todo si el cabeza de familia es la madre, tienen un riesgo mucho mayor de sufrir malos tratos. Todo lo cual sugeriría para algunos autores que el maltrato en estas circunstancias sería una manifestación más, de la estructura organizativa de la comunidad en la que se encuentra el niño. 

Estrategias de prevención:

            La prevención del maltrato que va unido a la pobreza pasa en primer lugar por el establecimiento de un marco adecuado de actuación, en el que se tengan en cuenta las características del grupo social específico, como son el nivel social y el entorno que lo rodea, con el fin de diseñar una estrategia adecuada a la prevención. 

            Algunas acciones preventivas a plantearse sería por ejemplo, las siguientes:

Ø      Maltrato infantil socioeconómico:

1.     Proyectos destinados al armado y articulación de la red comunitaria, que involucren  los distintos actores en la creación y establecimiento de un Plan basado en la Identificación de Problemas.
2.     Proyectos relacionados con la producción, como pueden ser la implementación de los programas Pro-huerta, la producción cooperativa de pollos, encurtidos, etc; que implican bajo costo de financiación y posibilidad de ingreso al mercado; clubes del Trueque que vayan desde lo alimentario hasta el material escolar (libros)
3.     Proyectos relacionados directamente con la nutrición de los niños, como los  comedores comunitarios
4.     Proyectos relacionados directamente con el cuidado de los niños, como pueden ser las guarderías comunitarias donde las madres puedan cumplir con su tarea dejando a sus niños al cuidado de otras madres dentro de la misma comunidad.
5.     Proyectos relacionados al apuntalamiento de la escolaridad de los chicos, un ejemplo de ello podemos encontrarlo en los números anteriores de “Apuntad Alto”. Creación de Bibliotecas comunitarias.
6.     Proyectos relacionados a la prevención y cuidado de la salud, como puede ser el establecimiento de campañas en las que se brinde información para la prevención y control de cualquier brote epidemiológico de enfermedades infectocontagiosas, campañas de vacunación, etc
7.     Proyectos relacionados a producir condiciones de infraestructura lo más sanas posibles para evitar distintas enfermedades: Dentro de ellos podemos nombrar: Manejo de aguas servidas, pozos ciegos (o pozos negros, el INTA tiene muy buena información para que los mismos no contaminen las napas de agua).
8.     otros.

Ø      Maltrato Familiar no-intencional:

1.    Talleres de prevención de accidentes: ubicación de elementos tóxicos en el hogar (lavandina, detergente, kerosene, insecticida, combustibles, etc), prevención de incendios y de intoxicación por monóxido de carbono (especialmente en elementos calefaccionantes como pueden ser las salamandras o braseros), prevención de quemaduras por agua caliente (es altísima la incidencia de casos), actividades que NO pueden hacerse con un bebe en brazos.
2.     Talleres para padres: cuidados de la salud del BB, cuidados de la salud de la madre embarazada, manejo de la libreta sanitaria, calendarios de vacunación, control de embarazo, utlización de “medicinas caseras”, cuidado de los  utensillos del BB, manejo y acondicionamiento del agua supuestamente potable.
3.     Acondicionamiento de la vivienda: Como comúnmente se dan condiciones de hacinamiento, más allá de la espera de las soluciones infraestructurales, se puede organizar el hogar de forma de que los padres puedan tener cierta intimidad (biombos), generando conciencia de que determinadas situaciones no son buenas para los niños. Comúnmente éste tipo de prevención se da en el trato personal con las personas.
4.     Otros

Ø    Maltrato Infantil Familiar:

1.     Comúnmente el maltrato infantil necesita de un abordaje interdisciplinario. La sugerencia es que cuando haya sospechas o pruebas concretas, contactarse directamente con el Centro de Salud más cercano (asistente social) o formular un pedido de investigación al Tribunal de Menores. 
Como pueden ver son muchos los proyectos preventivos que pueden generarse desde el propio grupo scout. No existe una fórmula mágica. Si se encuentran articulados en un Proyecto Comunitario, cualquiera de ellos puede ser útil y logrará sumar, permitiendo tanto a los dirigentes como a los Beneficiarios mayores, abrir el abanico de posibilidades de Servicio y compromiso concreto con la comunidad en la que se participa.


Fuentes:

Ø      Casado Flores – Díaz Huertas – Martínez González, “Niños maltratados”, Ed Díaz de Santos, Madrid.
Ø      Wild Horacio, “Un análisis de la crisis actual a la luz del concepto  freudiano de series complementarias”, 2002 presentado en el I Congreso Interisnstitucional de Psicología de Bahía Blanca.

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...