lunes, noviembre 04, 2013

Actividades con scouts discapacitados (V). Taller de pictografía en bajorrelieve

             



 La obra de teatro de siluetas es un organizador de diferentes actividades de inclusión. Los  bajorrelieves con pictogramas nos ofrecen una muy buena posibilidad de trabajo. Primero definiremos los términos:

Bajorrelieve:  “es una técnica escultórica para confeccionar imágenes o inscripciones en los muros que se consigue remarcando los bordes del dibujo y rebajando el muro, tallando las figuras sobresaliendo ligeramente del "fondo", obteniéndose un efecto tridimensional.” Nos interesa ésta técnica porque:

  • Al no ser “instantánea” (como cuando se marcan manos con pinturas cuyo efecto es de inmediatez y no benéfica a los chicos con problemas de atención) Permite que los chicos con dificultades de atención puedan ir y volver teniendo en cuenta factores como la distraibilidad y dispersión
  • Permite integrar distintos sentidos (como bordear con el tacto, amasar) en la realización de la obra sin que la motricidad fina sea un inconveniente
  • Permite trabajar con plantillas que actúan como ortopedia para los problemas de motricidad
Pictograma:es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura”. Los pictogramas son la forma básica de escritura precursora del alfabeto… los chicos con dificultades de acceder al lenguaje escrito entiende los pictogramas, que a su vez son usados e distintas actividades terapéuticas

                Si consideramos que la vieja práctica  del levantamiento de huellas que se realiza en los scouts es la fabricación de un pictograma en bajorrelieve, no resultará tan extraña la técnica de trabajo que estamos proponiendo. A los efectos de que la actividad sea inclusiva, en vez de yeso utilizaremos la técnica de papel maché que nos permitirá trabajar en todo el proceso. ¿Cómo sería?

Receta de Papel Maché: existen muchas recetas para hacerlo, les sugerimos utilizen aquella con la que se hallen más familiarizados.

 Manos a la obra:

  • 1er Actividad: Cortado del papel, puesta en remojo . Es conveniente que las plantillas y la masa la preparen los dirigentes / educadores dejándola. A la masa hay que dejarla  al menos 24 horas en reposo para procesarla delicadamente con licuadora, posteriormente escurrir bien el agua para luego formar una masa a la que se le agregaran cola vinílica, harina, vinagre (esto de acuerdo a la receta que se utilize). Como dato… se conserva 6 meses en heladera
  • 2do día: Los chicos vierten la masa en los moldes… primero en el que da la forma al mosaico (trabajan con sus manos). Luego colocan la plantilla y vierten sobre el molde masa para construir el bajorrelieve. Se lo deja en reposo para que seque. Para que no se doble se puede colocar peso encima (con cuidado de que no quede pegado el molde, maxime si es de cartón) o se puede utilizar de base fibrofácil.
  • 3er día: Se desmoldea con cuidado, y se pinta el mosaico de blanco u otro color. Se coloca la plantilla y se pinta la silueta del color que se quiera. Ya está el pictograma en Bajorrelieve!
  • Posteriormente se colocan en exposición o se realiza algún otro tipo de obra con ellos (por ejemplo almanaques) que pueden servir de ingreso económico para que los chicos paguen su cuota o junten dinero para el campamento.

            El coordinador del taller tendrá en claro la secuencia de las acciones a realizar para poder orientar la tarea. Es importante tener muy en cuenta que la función de la atención de los participantes con discapacidad. La orientación en ese caso se remite a la reducción de estímulos, a no desesperarse por la dificultad del sostenimiento de la atención, a actuar con paciencia reorientando en la tarea las veces que sea necesario. 

sábado, octubre 26, 2013

Actividades con scouts discapacitados (IV). Silueteando

                 En el escrito anterior  al finalizar la obra teatral le solicitábamos a los chicos que elijan una silueta de los distintos personajes del cuento, con ella realizaremos dos tipos actividades iniciales. Mural de siluetas – Jugando con plantillas

Mural de siluetas:

                Cada uno de los participantes, de acuerdo a sus posibilidades tomará la silueta elegida y con un lápiz o fibrón marcará su borde sobre un papel en el que trabajará. Es importante que los dirigentes a cargo de la actividad orienten y acompañen la tarea de acuerdo a la dificultad de los participantes. La obra de teatro es la motivación y de ella tomamos la consigna para realizar un mural en una de las paredes de la sección donde recrearemos a los distintos personajes. Los dirigentes / educadores scouts orientarán y acompañarán sin que esto implique que tenga que hacerlo el dirigente… hay que soportar que no quede perfecto. Lo importante es que la obra sea propia.


                En un segundo momento utilizando distintas técnicas se invitará a los participantes a trabajar sobre el adentro o el afuera de la figura (gestalt), adecuando distintas técnicas de acuerdo a las posibilidades de los participantes y teniendo en cuenta que en algunas discapacidades la motricidad fina es un serio problema. He realizado este tipo de actividad con técnicas sencillas… se pueden incorporar otras

·         Lápices de cera
·         Témperas
·         acrílicos
·         Cola vinílica de colores
·         Cola vinílica de colores en la figura y relleno con semillas o trocitos de papel de color (collage)

         
                     Con plantilla de papel                               Relleno de papel engomado

                
               Con rodillo y pintura                Grabado con bandejas de telgopor pinchadas 


                Para los chicos con mayor dificultad por problemas de motricidad se pueden realizar plantillas con acetato a la manera de una ortopedia para los movimientos trabajando con las mismas técnicas o incorporando otras como puede ser el uso de esponjas para pintar con témperas y acrílicos.


  

Con plantillas hechas en acetato
                       
            Una vez finalizado el trabajo, con los chicos se monta un mural sobre una de las paredes del salón, el que acompañará el ciclo de trabajo que se realizará a partir de la obrita de teatro con siluetas.

Jugando con plantillas

            Una actividad diferente e interesante que permite una fácil adaptación de todos los participantes es la utilización de plantillas hechas con cartón, en especial quienes tienen mayor problema con la motricidad ¿Cómo se realizan?

·         Copiamos la silueta en un cartón cuadrado
·         Con un cúter calamos la figura
·         Esta lista para usar!
·         Utilizamos lápices, témperas, pinturas, semillas… se pinta con pincel o con los dedos

    
  
 

           

Una vez finalizado, montamos el mural e invitamos a visitarlo!

martes, octubre 22, 2013

¿Somos todos pseudoscouts?





                 Blaise Pascal nació en Clermont en el año 1623; posteriormente vivió en París; muy precozmente a los 16 años escribió un ensayo sobre las secciones cónicas, a los 19 años bosquejó una “máquina aritmética”, y a los 23 años se encontraba trabajando científicamente en las áreas de  la física. No ahondaremos sobre sus aportes  científicos sino que trataremos de ubicar una de sus preguntas filosóficas fundamentales que podemos encontrar en los “Pensamientos sobre la religión”. 

                ¿Cómo podríamos demostrar la existencia de Dios?. Esta pregunta que muchas veces se ha formulado y se sigue formulando es el eje de su trabajo; Pascal decide apostar a su existencia, después de todo no habría demasiado que perder porque aunque Dios no existiese, la creencia en él y actuar conforme a ello brindaría muchos beneficios en nuestra vida terrenal, no sólo para nosotros sino para la humanidad en general. Llevaríamos una vida más digna, veríamos en otro hombre a un hermano, tendríamos una determinada moral que pondría límite a los excesos, estaríamos más o menos satisfechos sin perturbaciones ni dudas, y nuestra insatisfacción nos llevaría a construir un mundo mejor. La actitud religiosa que él propone genera una ganancia terrenal entre los hombres, y a la vez marca un fin neural de la educación. En fin, ante la duda, considera importante apostar a la creencia y vivir de acuerdo a ello en el día a día. 

                Desde el punto de vista “pascaliano” es la repetición de la actitud religiosa la que genera la Fe y no al revés, por lo tanto la repetición del ritual religioso, de las ceremonias, de todos aquellos elementos que hacen a una ligazón con lo trascendente son fundamentales para generar una “apertura” hacia Dios; ante una persona con dudas de Fe, Don Blas le respondería como mucha de las propagandas de algunos productos: “seguí participando”, porque no es en el alejamiento donde se encuentra la respuesta... como escribía Miguel de Unamuno en su “San Manuel Bueno”  “¿Fingir?, Fingir no!, eso no es fingir!. Toma agua bendita , que dijo alguien, y terminarás creyendo”. Dicha cuestión es muy fuerte desde el punto de vista educativo, de hecho puede considerarse que la postura “pascaliana” es “hipócrita” o “cínica”, pero habría que pensar seriamente si en realidad es más hipócrita y más cínica que otras posturas. Seguramente en el hombre religioso estos dichos no harán mella, porque no tiene dudas respecto de su Fe ¿pero que ocurre con quienes tienen dudas o directamente apuestan a otra cosa?. El Movimiento Scout históricamente ha propuesto un sujeto “buen ciudadano”  y creyente , basta con leer “Roversimo hacia el éxito”... y ello no puede ser amputado o deshechado. 

 Hace unos años atrás, se realizó en Buenos Aires en conjunto con la OSI una reunión para la presentación del “Macpro”; los disertantes “pegaban” sobre el concepto de mística utilizando ejemplos de supuestos hechos ocurridos en algunos países de América; uno de ellos hacía referencia a una “ceremonia del cuchillo” que habría realizado un Rover durante una noche de campamento en una clara tergiversación de lo que implica la mística por parte de dicho joven – y por parte de los disertantes. Se “pegaba” lisa y llanamente contra una de las riquezas propias de la ex – Usca que no cargaba con la “racionalidad requerida” para un esquema ideológico en el que lo “místico” no tiene lugar... No está demás decir que si ese hecho ocurrió importa poco, porque a lo que apuntaba dicha observación es a uno de los elementos fundamentales del escultismo católico que es la relación del hombre con la creación, y la posibilidad de manifestación de lo sagrado no solo en la naturaleza sino a través de las ceremonias, las imágenes propias, y por supuesto a través del otro semejante.   

Habría que pensar, hasta qué punto ceremonias como la “del cuchillo” no surgirían como efecto de la amputación que se realiza dentro del Programa de una visión de lo trascendente importante al menos para un sector de los miembros asociativos, pudiendo pensarse lo otro como un retorno anárquico de lo expulsado. Si vaciamos un programa de lo simbólico, lo religioso (y me refiero especialmente a la cosmovisión católica en el que la concepción de lo sagrado es distinta a la de las religiones protestantes) es muy probable que aquello que no alcanza su expresión en lo exterior difícilmente pueda alcanzar una expresión en lo interior. Es como la “frasecita francesa” del Programa Caminante que habla de “caminos interiores y caminos exteriores”; en realidad deberíamos entender al sujeto como una Banda de Moebius en la que existe una solución de continuidad entre el interior y lo exterior; por lo tanto lo que no puede estar presente en lo exterior (vivencia de lo religioso a través del ritual, de lo simbólico, de lo místico) muy difícilmente pueda re- presentarse en lo interior... a no ser que se lo busque en otra parte o se lo trate de integrar a modo de una “reflexión sabatina” en la que de hecho se formaliza una práctica educativa escindida, fragmentada en la que “el programa scout es una cosa y lo religioso un anexo al mismo que pasa por otro lado”. En éste punto es donde merece pensarse, junto con Pascal: ¿el Programa, también educa en lo religioso? ¿En qué religión? ¿De qué manera? 

                Es indudable que para una parte de la comunidad scout el rito, las ceremonias, las imágenes ligadas a su referencia simbólica, son importantes. La actitud religiosa generaría efectos que van más allá del rito, y que tienen que ver con lo que señalábamos en un comienzo: el sujeto debe actuar de determinada manera en su medio porque todo hombre es un hermano y como dice el mandato del Evangelio “Tuve hambre y me distes de comer...”  por lo tanto dicha actitud promueve un cambio social como correlato ineludible. Por otro lado, otra parte de la comunidad de dirigentes reduce lo religioso a una especie de “ritual molesto”; piensa lo simbólico como un elemento “accesorio” en el que las insignias son pensadas en función de la “moda” en diseño (lo que implica una visión del mundo vaciada de lo sagrado y caracterizada por una estetización de la imagen-en-sí  privada de sus referencias simbólicas) y la heterogeneidad le resulta cómoda para deshacerse de este “problema”; lo más importante para ellos es la actitud social ya que por dicho camino estaría la solución educativa que el movimiento scout ofrece para “curar la sociedad” a través de los niños y jóvenes.     

                Ahora... la argumentación “Pascaliana” la podemos encontrar también en éste último caso, y lo ejemplificaremos con otra visión ideológica del mundo. 

                Rosa de Luxemburgo nació en la ciudad polaca de Zamosc en 1871. Se unió a la filas del movimiento socialista en el partido llamado Proletariat teniendo que emigrar de su país muy joven en virtud de su ideología. Revolucionaria por excelencia, uno de sus escritos “¿Reformismo o revolución?” plantea claramente su postura ante la problemática política de su época. Polemizó con Lenin, sufrió la cárcel y murió asesinada en 1919, no sin dejar una práctica política y una obra escrita por demás importante. 

En la descripción que ella realiza del proceso revolucionario aparece nuestra famosa “apuesta pascaliana”. Al principio las luchas obreras están destinadas al fracaso, pero su beneficio pese a todo es didáctico, es decir, sirven a la formación de la clase obrera y su transformación en sujeto revolucionario--- decía: “Si nosotros (El partido) decimos directamente a los obreros en lucha ‘no importa si fracasan, el objetivo principal de la lucha es el efecto educativo que tiene en ustedes’, se perdería el efecto educativo”. Rosa de Luxemburgo apuesta a la revolución, existe una actitud revolucionaria que de hecho genera efectos en la realidad social. Se apuesta a la revolución y día a día se vive en función de ella. 

                Es muy interesante poder observar que el mismo tipo de práctica que se critica respecto de lo “religioso” es utilizada en Ideologías que en un primer momento parecieran no tener elementos pedagógicos comunes. La práctica revolucionaria implicaba a fines del siglo XIX mandar a los jóvenes sin tener idea del pensamiento marxiano a los paros, marchas y a repartir revistas en las esquinas, lo que los obligaba a interiorizarse sobre la doctrina de marx para poder responder preguntas... toda una práctica pedagógica basada igualmente en la repetición de un acto, en la realización de una acción a la espera que una conciencia de clase surja. Es en éste punto donde uno debería pensar cuando lee determinadas “afirmaciones pedagógicas” de nuestra época desde qué posición son planteadas, porque seguramente ante un mismo hecho como puede ser una práctica social determinada, las motivaciones que lo provocan puede ser disímiles, lo mismo que los discursos en los cuales se sustentan

Slavov Zizek diría que “el verdadero objeto de la ideología es la actitud que exige, la congruencia de la forma ideológica, el hecho de que ‘continuemos caminando lo más derecho posible en una sola dirección’ ” siendo la práctica de lo ideológico la que genera dicha  actitud ideológica. El mismo BP plantea a la Buena Acción como una práctica que produce inmediatamente un efecto, hasta que se convierte en una especie de “hábito social”. El problema no es reconocer en la propuesta del movimiento aquellos elementos que actúan bajo el “principio pascaliano”; el desafío sería pensar si todo debiera funcionar así, porque en éste punto la convidada de piedra sería la querida “libertad” de construcción del sujeto en un determinado universo de valores. 

                Nuestro fundador fue mucho más lejos que juntar niños y jóvenes para realizar un “adoctrinamiento” ideológico... supo poner límite a la tentación y al deseo decidido de los adultos de direccionar en un único rumbo la propuesta del escultismo convirtiéndola en una “pedagogía pascaliana” que por repetición del rito religioso o de la práctica social tenga como función imponer determinada ideología en niños y jóvenes. Baden Powell creó un método, el Scout, que si queremos caracterizarlo seriamente – a mi parecer – deberíamos definirlo de la siguiente manera. 

                Método: Según el Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora (El más importante en su tipo en habla hispana) cuando hablamos de METODO hacemos referencia a que “Se tiene un METODO cuando se sigue un cierto CAMINO, para alcanzar un CIERTO FIN, propuesto de antemano como tal... las cuestiones relativas al METODO rozan no solo problemas lógicos sino también EPISTEMOLOGICOS y hasta METAFISICOS...” se puede inferir en dicha definición los distintos elementos que nos permitirán, junto con la segunda palabrita (SCOUT) poder encontrar la direccionalidad del mismo, pero obviamente eso no es todo... también debemos caracterizar el CAMINO, las cuestiones LOGICAS, EPISTEMOLÓGICAS y METAFÍSICAS. 

         Scout: Cuando uno dice SCOUT se hace referencia al reino de los FINES y de los VALORES que definen a un SCOUT... para eso Baden Powell creó la LEY SCOUT... Ahora, “El fundamento de la Ley puede hallarse en la voluntad de Dios  (base de la moral religiosa), en la voluntad de un legislador o en el creador de una asociación, en el consenso de una sociedad o en las exigencias de la razón” Nuestro caso es el de “el creador de una asociación”, la Ley Scout es en referencia directa a Baden Powell, fundador de los Scouts..., y el METODO SCOUT, sería algo así como el conjunto de elementos y pautas ordenadas que permiten que se cumplan los fines propuestos por la LEY SCOUT.  

         Camino: Dentro del conjunto de elementos que Baden Powell creó para llegar al Fin propuesto está el SISTEMA DE PATRULLAS. Los pequeños grupos se encuentran por todas partes... en la esquina de cada casa, en la cancha... es la famosa “pandilla” que nuestro fundador proponía transformar en PATRULLA, de allí el nombre de dicho sistema que es la gran técnica inventada por BP para que cada muchacho asuma responsabilidades y pueda construirse dentro de un universo de valores... No es cuestión de dividir a los chicos en “pequeños grupos”, sino transformar esos “pequeños grupos” en patrullas (o su equivalente acorde a la edad). En cada patrulla cada miembro ocupa un rol de liderazgo en algún área, ya que dicho sistema no es un sistema de Jefes y Sub Jefes. Cada patrulla tendrá distintos cargos de patrulla, tendrá reglas que regulen su funcionamiento (consejo de patrulla) y existirán a su vez otros organismos. El funcionamiento de dicho sistema es el GARANTE de que lo que estamos haciendo es escultismo, dado que más allá del rol motivador del adulto, son los propios niños y jóvenes, enmarcados en un método de autogestión directiva progresivo (ya que existen pautas a seguir, funciones limitadas tanto para niños como para los adultos, la posibilidad de recreación grupal de los valores inscriptos en  la Ley; como así la posibilidad de construcción del sujeto en tanto recrea y opta por los mismos a nivel personal –Proyecto de vida-) quienes deciden cuáles son las actividades que realizan en función de su participación en el “Gran Juego”... nada más lejano al famoso "laissez faire" 

         Luego de dar un poco vueltas sobre éstas ideas pensaba ¿quiénes son los “pseudoscouts”? ¿La “garantía” de hacer escultismo la ofrece una asociación determinada? ¿O también se puede ser “pseudoscout” en la “Asociación oficial” y Scout en las asociaciones “no oficiales”? Es un tema complejo... para muchos miembros de mi asociación (Scouts de Argentina) la respuesta más sencilla y simple es “los pseudoscouts son los otros, porque nosotros tenemos la ‘patente’ de BP o el ‘copyright’... una forma de eludir la pregunta depositando el problema siempre afuera... no sea cosa que adentro nos encontremos cosas que no nos gustan y no hacemos nada por cambiarlas...   
               
Bibliografía:
·                Ferrater- Mora. Diccionario de Filosofía, Ed Ariel Filosofía – Barcelona-
·                Unamuno, Miguel. “San Manuel Bueno, Mártir” http://www.ciudadseva.com/textos/novela/sanmanu.htm
·                Weber Max, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Ed. Istmo –Madrid-

·               Zizek, Slavov- “El sublime objeto de la ideología”, Ed siglo XXI 

lunes, octubre 14, 2013

Actividades con Scouts Discapacitados (III). El teatro de siluetas como organizador de actividades inclusivas



Consideraciones generales

                Al trabajar en integración con chicos con síndrome de Down, retraso mental leve y otro tipo de dificultades como problemas de atención y concentración, conviene como primera medida programar teniendo en cuenta que el  campo perceptual pasa a ser una variable importante sobre la que tenemos que trabajar ¿qué quiere decir esto? Sencillo: si queremos realizar una actividad inclusiva debemos controlar y regular los estímulos del ambiente: luz, sonido, distribución en mesas de trabajo, organización de la actividad, organización del apoyo de la tarea, colores, etc.  ya que nuestro objetivo es que los chicos ATIENDAN para que tengan la oportunidad de realizar actividades con un saldo positivo para ellos, de otra manera solo lograremos “integración” de chicos en un espacio común sin que se generen oportunidades de desarrollo para todos. Nuestra meta no es  integrar sino incluir, lo que implica trabajar con cada una de las diferencias potenciando las posibilidades de desarrollo de los beneficiarios.

Algunas definiciones a tener en cuenta

  • Orientación: creación de las condiciones necesarias que permitan realizar acciones o aplicar procedimientos. Implica trabajar la motivación facilitada por el organizador de la tarealos objetivos, medios y las operaciones a realizar. También entenderemos que la orientación no se reduce a lo previo sino a todo el proceso que permite arribar a la construcción de un objeto concreto (por ejemplo una silueta) y a la posibilidad de utilizar un modo de llegada o de experimentar nuevos caminos lo que implica que el objeto a construir pueda ser anticipado
  • Ejecución: momento concreto del trabajo donde se acciona sobre los objetos concretos recibiendo distintos niveles de ayuda para la tarea. Los medios para la realización deben ser adecuados a los distintos participantes.
  • Control: se realiza durante toda la tarea, sea como control del desarrollador de la actividad o autocontrol del participante. Un buen control es el mejor diagnóstico porque permite ir regulando la actividad, detectando éxitos y fracasos posibilitando pensar en una etapa posterior de corrección y ajuste.
  • Corrección y ajuste: posibilidad de repetir el procedimiento y probar nuevos caminos.
Teatro de Siluetas:
El cuento como Organizador de diferentes actividades.

                Tomar un cuento y representarlo a partir de un teatro de siluetas puede constituirse en un buen organizador de tareas que nos permita diseñar actividades inclusivas. Nos proponemos:   
       
  • Utilizar el cuento como organizador de las actividades, especialmente en la rama menor
  • Establecer desde el equipo de dirigentes ejes articuladores de las actividades grupales y de las individuales en las distintas actividades.
  • Construir secuencias de trabajo partiendo de una lógica del tiempo que permita ver, comprender y concluir.
  • Tener en cuenta la posibilidad de generar espacios de exposición grupal que permitan alojar de buena manera las producciones de los chicos

Teatro de siluetas paso a paso
Luego de elegir el cuento que utilizaremos como organizador de las actividades procedemos a: 

  • Construir un retablo (pequeño escenario donde se representan obras de títeres) y pintarlo de negro; si lo tenemos lo cubrimos de negro.


  • Preparamos el lugar de forma que pueda quedar totalmente a oscuras. Colocamos un fluorescente o foco de “luz negra”.
  • Preparamos un equipo de audio cualquier  o  una PC con los sonidos que utilizaremos en distintos momentos del cuento (en internet seguramente encontraran los que necesitan.
  • Preparamos en cartulina blanca las siluetas con las que representaremos el cuento, y varias copias para repartir al finalizar la obra.


  • Guionamos la obra teniendo en cuenta  que utilizaremos un estímulo visual (las siluetas) y uno sonoro (la voz o los sonidos)
  • Ubicamos a los chicos en el ambiente preparado para la exposición de la obra. Apagamos las luces y realizamos la obra sólo con la luz negra (detrás del retablo quien lee usa una pequeña linterna). La disminución de estímulos garantizará la posibilidad de atención; la luz negra resalta las figuras permitiendo el armado de una gestalt donde se recortan perfectamente la figura y el fondo. La alternancia de la voz y de los sonidos, mas la invitación a la repetición de distintos sonidos (praxias) como puertas, aullidos, chistidos, etc generan una buena posibilidad de participación de los chicos.
  • Al finalizar el cuento encendemos las luces y en una mesa colocamos las distintas siluetas. Invitamos a que cada uno de los chicos elijan una silueta (una x participante) y comenzaremos con el ciclo de actividades… Pero para saber que haremos, tendrán que esperar los próximos artículos!
Pero para saber que haremos con ella… tendrán que esperar al próximo artículo!

viernes, septiembre 20, 2013

"La politica seria distinta con más scouts en ella"

Correa: "La política sería distinta con mas scouts en ella"

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, en una sala colmada con más de 350 jóvenes y adultos scouts de todo el continente, inauguró en la ciudad de Buenos Aires la 25ta conferencia de ese movimiento. 

"Es claro que necesitamos más scouts en el mundo y no es suficiente el voluntariado, hace falta el apoyo del sistema público a los movimientos juveniles que son la mejor alternativa para enfrentar flagelos como la droga, la deserción escolar y el embarazo adolescente", dijo Correa.

Durante su discurso el mandatario recordó su infancia y adolescencia como scout, una experiencia que -dijo- "le marcó su vida".

"Hace ya 35 años ocurrió en Guatemala un evento similar a esta conferencia y participábamos dos jóvenes de Ecuador, uno de ellos tenía 15 años y es el actual Presidente de la República", contó.

Correa destacó además que en su gobierno "hay muchos funcionarios scouts, trabajamos día a día para dejar este mundo un poquito mejor de como lo encontramos siguiendo los principios del movimiento".

Entre los asistentes estuvo Konrad Actan, de 22 años, delegado scout de Surinam que participa del movimiento desde que tenía ocho.

"El scouting es mi vida, aquí no puedo entender mucho lo que hablan pero sí los sentimientos, porque son los de todos los scouts", dijo.

Para Konrad el scoutismo es un "trabajo de 24 horas", gracias al cual aprendió, entre otras cosas, "cómo sobrevivir, actuar en una emergencia o ayudar al otro, que es el espíritu del movimiento".

Ana Gabriela Mori Quiñones, de 17 años, vino desde Perú y destacó que "es la primera vez que salgo del país como scout, es un gran orgullo estar representando al mismo tiempo a mi apellido, a mi familia, a mi escuela y a los scouts del Perú".

Ana pertenece al movimiento desde hace siete años y tiene muy grabada su primera reunión.

"El primer día que fui scout me rompí la muñeca en un juego. Mi mamá no quiso saber nada con que volviera, y tuve que dejar durante un año porque no podía mover la mano; pero una vez que terminé la rehabilitación volví, porque me enamoré de los scouts", sostuvo.

En estos años cruciales para su crecimiento, la joven evidenció su claridad para saber cual fue el aporte del movimiento scout a su vida.

"Los scout me ayudaron mucho a desenvolverme, y eso es muy importante para mí, que en el futuro quiero ser periodista", reflexionó.

Entre los delegados argentinos estuvo Franco Faustin, de 19 años, quien sostuvo que el scoutismo le "cambió la vida".
"Soy scout desde los siete años, pero hace dos viajé a un campamento en Suecia y me di cuenta de que todo lo que hacía en mi comunidad también se hacía en el resto del mundo, y que compartía cosas con gente de países que ni sabía que existían", recordó.

El joven consideró que si no fuera scout "sería alguien totalmente distinto, por ahí un sábado estaría tirado durmiendo y no me importaría tanto ayudar a las personas".

Para el presidente de la Asociación Scouts de Argentina, Gerardo Mattei, "es un orgullo que el país sea por segunda vez anfitrión, como en 1988".

Mattei explicó que en cada una de las conferencias, que se realizan cada tres años, "se fijan las políticas para el próximo período en toda la región scout".

Respecto a la presencia de Rafael Correa en la apertura de la Conferencia, reveló que la iniciativa fue de los scouts de Ecuador, que conociendo el pasado scout del presidente, lo invitaron a acompañarlos.

"Es mi tercera conferencia y no recuerdo otra en la que haya asistido el presidente de un país; la participación de Correa es muy importante, jerarquiza el evento", consideró.

De la Conferencia Scout, que finalizará mañana, participan 370 delegados de 32 países, quienes representan a los 7 millones de miembros que tiene el movimiento en todo el continente americano.

Estuvieron presentes, además, la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal y los presidentes del Comité Scout Mundial, Simon Rhee y su par del Comité Interamericano Michael Bradshaw.

El evento, inaugurado hoy en "La Usina del Arte" del barrio porteño de La Boca, forma parte de una serie de actividades que el movimiento lleva adelante desde el lunes en Buenos Aires, que incluyeron el 4º Foro Scout Interamericano de Jóvenes y el 1º Simposio Interreligioso en pos de "un camino hacia la paz".

El Movimiento Scout agrupa a 28 millones de jóvenes de 15 a 24 años de todo el mundo -en Argentina hay 60.000, que forman parte de 980 agrupaciones-, y  su misión es desarrollar un programa educativo en valores para que desarrollen sus capacidades en defensa del medio ambiente y la construcción de la paz.

https://www.youtube.com/watch?v=uNX-U1k6WUk&feature=player_embedded

martes, julio 09, 2013

Raiders / Caminantes: descubriendo la descubierta



(dedicado a MT)

            Cuando leemos sobre la existencia de la“descubierta” nos quedamos con la sensación de que necesitamos algo mas, no nos alcanza con el juego de que los Raiders / Caminantes vayan a dar una vuelta y encuentren algo para hacer, de allí esta invitación a indagar un poco más sobre esta preciosa herramienta.

Los tiempos de la descubierta:

            Ubicar tiempos en la realización de la descubierta es algo que conviene. Gracias a ello nos haremos de una metodología de trabajo que nos facilitará la tarea. Los tiempos sugeridos son los siguientes:

-          Un tiempo de ver

-          Un tiempo para comprender

-          Un tiempo de concluir

            En el tiempo de ver salimos a la búsqueda de lo desconocido que no hemos visto nunca, o de lo desconocido en aquello que vemos todos los días. Tomamos notas, sacamos fotos, utilizamos distintos recursos. En función de lo que vemos, decidimos cuál será el derrotero de nuestra aventura de descubrimiento para de esta manera ingresar en el tiempo para comprender. Comprender implica trabajar de otra manera sobre lo registrado, indagar  profundamente para que se produzca el descubrimiento. El tiempo de concluir implica el armado y exposición de lo trabajado, pudiendo hacerse de forma comunitaria para que además de nosotros otros se beneficien de nuestro trabajo.

Un mapa general para construir un mapa particular.

            Trabajaremos sobre la descubierta de un espacio físico que puede ser nuestro propio barrio (lo que nos daría tiempo de trabajo) o de otro lugar como el sitio donde acamparemos o estamos acampando. La diferencia entre uno y otro será la del tiempo y la de definición de los recursos a utilizar.

Tiempo de ver

1)      Un mapa general: Conseguimos el mapa del lugar y definimos la zona donde centraremos nuestra búsqueda (un barrio, un pequeño pueblo rural, una escuela, etc)

2)      Si estamos en nuestro Atellier / base taller elegimos una pared, la cubrimos con papel y dibujamos el mapa en grande.

3)      Nos dividimos en pequeños grupos marcando distintos caminos a seguir. Cada grupo irá con anotador y  cámara fotográfica; recorrerá el camino elegido tomando fotos de lugares que les llamen la atención (casas, monumentos, plazas, etc.). Preguntarán a personas de la calle o instituciones oficiales (turismo, delegación municipal) sobre qué es ese lugar (una casa antigua) y a quien tienen que ver para obtener mayor información… de esta manera accederán a los nombres de referentes locales.

4)      Una vez terminada la recorrida, llegan al taller caminante e imprimen las fotos elegidas en papel común para ubicarlas en el mapa de la pared.

5)      Queda a vista de todos el mapa general… cada equipo cuenta su experiencia y entre todos elegirán dónde centrarán el trabajo de descubrimiento y a quiénes entrevistarán; se sugiere que como es una experiencia acotada no sean muchas personas. Si es en nuestro barrio el mapa puede seguir en el Taller Caminante y para el próximo ciclo de programa podemos seguir trabajando en él con nuevos recorridos...

Tiempo de comprender:

            El tiempo de comprender es el momento más fuerte ya que vamos al encuentro con el otro y  su historia, que siempre será singular. Construimos un mapa general y el otro nos mostrará su recorrido particular; a la manera del “mapa del merodeador” de Harry Potter compartira con nosotros sus distintos recorridos. Es conveniente llevar cámara fotográfica, anotador, grabador (mp3) y tiempo… Puede que algunas personas no quieran ser entrevistadas aunque generalmente cuando uno invita a la gente que nos cuente sobre el lugar y sobre ellos lo hace de forma gustosa.

a)      Los equipos solicitan entrevistas a las distintas personas que elegidas, que serán los referentes locales señalados por la comunidad 

b)      Se realizará la entrevista indagando sobre aquello que nos llamó la atención del lugar. Nos adentraremos en su historia; de allí puede que aparezcan anécdotas, fotos incluso objetos que registraremos.

c)      Si nos cuenta anécdotas tomamos nota de ellas y si lo sucedido es dentro de nuestro “mapa” registramos claramente el lugar: “En la plaza  del pueblo se realizó la primer carrera de 800 mts en sillas de ruedas” “En el bar de Melipal y Cuchuza  un día se pareció Larralde y canto gratis para el pueblo” “en la fuente de la plazita los enamorados tiran unas monedas  y piden deseos”

d)      Si nos muestran fotos, con autorización podemos fotografiarlas con nuestra cámara e invitar a la persona que nos relate qué pasaba en el momento que la foto fue tomada, que sucedió antes, que sucedió después y la invitamos a ponerle un título. Generalmente muestran muchas fotos, por lo que le pedimos al entrevistado que seleccione dos o tres.

e)      Si nos muestra un objeto (o nos llama la atención un objeto) le tomamos una foto y le solicitamos que nos cuente sobre él, si tiene utilidad para qué sirve, cómo llegó a ese lugar etc. Como ejemplo: si vamos a una ONG que trabaja con chicos con Parálisis Cerebral y retraso mental severo, seguramente nos llamará la atención objetos que para las personas son cotidianos, por ello conviene preguntar… una grúa para levantar chicos que tienen problemas de espasticidad (Parálisis cerebral) o distintos elementos que se usan para la rehabilitación no es algo que nosotros vemos todos los días y generalmente desconocemos su importancia.

f)       Con este trabajo podremos recortar un mapa particular de nuestro mapa general

Tiempo de concluir:

           Una vez en el Atelier / Batse taller completamos nuestro mapa que ha dejado de ser un mapa común… en él quedan expuestos nuestros caminos y encuentros con la comunidad, lo que nos ha permitido completar el trabajo hacia donde orientamos nuestro descubrimiento… la gente del barrio, historias del lugar, instituciones y sus necesidades.

          Una vez concluido el mapa con todos sus anexos (fotos, historias, por qué no algún vídeo de soporte) conviene concluir con una actividad de muestra de lo realizado, abierta a nuestra comunidad scout, compartir con otros lo que descubrimos… después veremos, quizás sea una empresa que concluye o una que comienza, lo que es seguro es que todos nos beneficiamos con el trabajo

      Para finalizar les dejo un poema de Marcelo Díaz, poeta bahiense… léanlo, es una invitación al trabajo…

Un mapa del tamaño de una habitación
Un mapa en borrador
Un mapa trazado en lápiz, apenas nítido
Frágil, fácil de ser borrado, como la memoria
Un mapa de barrios de origen obrero
Un mapa en el que se oyen voces cruzadas
“acá estuvo” “allá vivía”
“en ese lugar pasó que”
“En aquella esquina nos conocimos con…”
“Una vez, en donde estamos parados…”
Un mapa que es muchos tiempos, muchas historias
Un mapa de un mundo conocido y sin embargo a descubrir
Un mapa hecho de encuentros y conflictos
Fotografías, recortes, proyectos, testimonios
Sueños, fracasos, construcciones colectivas
Un mapa en el que digamos cómo se vivía en este
Lugar que hacemos día a día
Un mapa que nos recuerde que solo
Se habitan lugares encantados



Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...