viernes, diciembre 25, 2015

El libro de la Selva como articulador de inclusión. Cuarta parte.




                Los seres humanos perdemos la conciencia de lo complicado y difícil que es tener un cuerpo… no es algo sencillo… en este momento estoy sentado escribiendo este artículo,  mis dedos se mueven rápidamente sobre el teclado, miro fijamente la pantalla de la notebook y en el fluir del pensamiento elijo que escribir mientras corrijo errores de tipeo o reviso los subrayados que me señalan un posible error ortográfico; hacer todo esto y no perder la finalidad de lo que quiero expresar es algo que parece sencillo pero que realmente es muy complejo, pero con los años vamos perdiendo la conciencia del enorme esfuerzo que realizamos para apropiarnos de él.

                Nos relacionamos con el mundo como algo ajeno a nosotros principalmente a través de los distintos orificios del cuerpo que en el proceso de subjetivación constituirán un primer borde entre lo interior y lo exterior; de allí que no alcanza tener ojos para ver, es necesaria una operación que constituya la visión, que convierta un receptáculo de estímulos en una mirada voluntaria, alguien que decide qué y donde mirar ubicándolo a su vez como exterior a sí mismo ¿se habían dado cuenta que en realidad lo que “ven” está dentro de Uds, en la cámara que constituye el ojo y que determinar que eso se encuentra fuera es una compleja operación subjetiva?. Lo mismo ocurre con el resto de los orificios del cuerpo que una vez subjetivados se unen en lo que denominamos  imagen del cuerpo, borde en el que se distingue lo que está afuera y lo que está adentro, que algunos estudiosos como Merleau Ponty denominaron “encarnación de la conciencia”.

                Cuando no sucede la operación constitutiva que se denomina “estadío del espejo”  que constituye el borde corporal, nos encontramos con una dificultad en la conformación del “yo” de allí la importancia de lo que se denomina figura del “doble” y la constitución de un borde que ya no es en lo que sería el cuerpo propio sino en el exterior. Como dice Eric Laurent el doble suple la ausencia del borde permitiendo que un sujeto pueda apoyarse en distintos dobles en un proceso para lograr  un sentido del propio cuerpo. Mientras les transmito estas ideas renunciando a cierta rigurosidad necesaria porque la idea es llegar a un público general, que es el que trabaja en lo concreto en inclusión en los grupos scouts, vienen a mi memoria distintas experiencias en mi trabajo en instituciones que pueden ejemplificar lo que estamos abordando, por ejemplo Pedro que con una imagen pobremente integrada no podía mover a la vez brazos y pies, pero cuando trabajamos con un cuento como “el principito” y utilizábamos disfraces junto con imágenes en espejo (quien realizaba la actividad se disfrazaba) integraba su cuerpo moviendo manos y pies; de igual manera bailaba o realizaba algunas actividades… si bien en un primer momento la imagen del otro fue condición de que Pedro moviera su cuerpo, con el tiempo la idea de la imagen a imitar le permitía realizar los movimientos permitiendo otro acceso al lazo con los otros.



                La actitud de quien coordina la actividad es muy importante, ya que a veces hacer de doble al otro mediante una actividad puede dar lugar a lo novedoso de la invención de cada sujeto. Volviendo a Pedro realizando actividades de gimnasia a través de juegos deportivos aprendió a realizar “la palomita”, que es un ejercicio de equilibrio donde la persona abre los brazos, queda parado sobre un pie y vuelca el cuerpo hacia delante… Cada vez que esto ocurría Pedro hacía otra cosa, la figura de un 4 con sus pies y la apertura de brazos, la actitud de “la norma” indicaría seguir insistiendo que haga “la palomita” como corresponde, pero en lugar de ello se dio lugar a la invención de Pedro ya que esa era la“Palomita” que hacía en posesión de su cuerpo… lo más interesante sucedió cuando al ser invitados a un festival gimnásticos realizó todo el recorrido del juego ante el publico para finalizar con una gran sonrisa y  “la Palomita de Pedro”!, por la cual fue ovacionado por el público presente.

¡Al tigre, al tigre!

                Para trabajar el capítulo, como en las entregas anteriores, aislaremos cinco momentos que hacen al desarrollo de la historia que nos permiten pensar algunas actividades inclusivas para la manada, a su vez dichos momentos nos da la base para realizar la lectura del cuento bajo el formato de un Kamishabai.

 Mowli entrando a la aldea

·         Mowli con la señora que lo cuida

·         Mowli cuidando el ganado con el Hermano Gris

·         El ganado corre a Shere Kan y lo pisa

·         Mowli lleva a la Roca del Consejo a la piel de Shere Kan

                En el relato de la historia tendremos en cuenta los distintos modos de participación de los Lobatos.



Bailecitos de la selva:

                Cuando alguien pisa por primera vez un grupo scout le suele llamar la atención como niños y jóvenes se divierten con danzas y  bailecitos… alguien coordina una acción y todos repiten una serie de palabras y movimientos al unísono. En este caso son  excelente recurso donde se pone en juego la mímesis en tanto el coordinador se ofrece a ser imitado. Si prestamos atención generalmente tienen una letra sencilla, algunas veces siquiera sabemos lo que significan y nos proveen de una riqueza de movimientos corporales… como por ejemplo la “danza del gran guerrero Tanaka”,  disponible en youtube, quien tranquilamente podría ser uno de los habitantes de la aldea.

Kim de cocina

                Cuando Mowli ingresa a la cocina de la señora que lo cuida comienza a probar las distintas cosas que encuentra. El Kim de cocina puede realizarse con gustos, texturas o combinado.

Cuidando el ganado


                 Mowli y el hermano gris cuidan el ganado, pero se produce una estampida y el ganado comienza a correr. El clásico juego Bull – Dog será tansformado en atrapar el ganado que corre,. Los participantes deberán cruzar las líneas con el sonido onomatopéyico del ganado.

 © 2015

No hay comentarios.:

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...