sábado, mayo 28, 2016

R.E. De como el tropiezo de BP incidió en la concepción de ciudadanía en el Roverismo

(Imagen del diario "La hora nacional")

             Quizás uno de los temas más complejos en el movimiento scout sea el de ciudadanía, ya que si esta se encuentra en el reino de los Fines actúa como ordenadora de todo el programa en tanto la “carnada adecuada” teniendo estricta relación con el para qué se juega, cuál es el sentido del Gran Juego y cuando éste tiene riesgo de convertirse en solo un juego.


            Tres textos del Blog serán la base para lo que vamos a desarrollar, los cito de entrada para que el lector pueda acudir a ellos como referencia en el momento que lo considere, permitiendo a su vez reducir la repetición de conceptos a lo indispensable. Los escritos son:


El tropiezo de BP: Roverismo hacia el éxito

            ¿Por qué pensar que “Roverismo hacia el éxito” es un tropiezo en la obra de BP? Ya hemos afirmado y comprobado (1) que el contexto de época con el avance del comunismo sobre Europa habría producido en Baden Powell un retroceso en su concepción de “ciudadanía activa” para plantearle a los jóvenes ingleses un Roverismo en el que deben prestar atención a lo político, pero para cuidarse de ello ya que podrían ser cooptados por los “charlatanes”. Un breve recorrido por los títulos del texto nos marca claramente la dirección que BP decide tomar en función de lo que entiende protegería a los muchachos y a su país, actitud que se repite en distintos momentos de la historia del escultismo.

            Señalar la revolución rusa y el mandato de Lenin es clave ¿por qué?. Habíamos afirmado con anterioridad la gran influencia que habría recibido  Baden Powell de parte de uno de los movimientos más progresistas de Inglaterra, el  art & craft que incluso conformara la primera cooperativa de trabajadores en resistencia a la explotación obrera industrial cuyo nombre es conocido para nosotros: San Jorge. Si nos referimos a la historia del movimiento obrero y del avance en los derechos civiles, la Primera Internacional Obrera de la cual formaban parte los sindicatos ingleses, funcionó con sede en Inglaterra entre 1864 y 1871; la llamada Segunda Internacional Obrera lo hizo entre 1871 y 1916 en New York siendo su estilo reformista, participando de la vida política de los países… época del escultismo de Roland Phillipps que nos lleva a la participación política en función de los derechos civiles y la definición en 1919 del concepto de “ciudadanía activa”. La Tercera Internacional Obrera conocida como Internacional Comunista se funda en el mismo año por iniciativa de Lenín, dejando por fuera a los “socialista reformistas”, cambiando la concepción respecto de la toma del poder político llamando a la Revolución y al establecimiento de la “Dictadura del Proletariado” en Europa y especialmente en Inglaterra. Estos datos dan luz sobre el contexto europeo y por lo tanto de los jóvenes en esa época y ¡de “Roverismo hacia el éxito”! donde el temor se hace presente reduciéndose el roverismo a determinados servicios casi parroquiales limitando el planteo a una vida con orientación en el trabajo, especialización y disfrute de las artes scouts. A partir de allí podemos comenzar a hablar de la elisión que se produce respecto a la vida política que no implica necesariamente lo partidario.

Gilcraft o el afianzamiento de un Roverismo ¿apolítico?

            No es lo mismo hablar de la creación del escultismo que de la invención del escultismo. La Creación es un concepto que deriva de la visión judeocristiana donde se crea ex -  nihilo, de la nada; en cambio la invención en la tradición griega implica que de distintos elementos surge algo novedoso, aún acosta del inventor que quizás no era lo que buscaba. Si bien es interesante la discusión de los distintos elementos que participaron en la construcción de lo novedoso la respuesta nunca se encuentra en el análisis de los mismos ya que a partir de lo nuevo se constituye otra cosa. Muchos de los investigadores de BP se preocupan por señalar a las influencias de distintos movimientos de la época pero desde un punto de vista analítico de poco sirve ya que con todos esos elementos lo que se hizo es… otra cosa: el escultismo, donde cada una no vale por sí misma sino en la interrelación con otras.

            Considero al escultismo como una invención con la cual BP se encontró y de golpe muchos niños y jóvenes quisieron jugar el juego… pero como en todo, de lo que se trata es de quienes se apropian del invento y los fines para los que lo usan; esa discusión es mucho más interesante porque la piedra con que tropieza BP  implica un retroceso sobre la “ciudadanía activa” sirviendo a los sectores políticos dominantes para fijar posición apropiándose  de un escultismo que crecía en los barrios más humildes para convertirlo en burgués de corte liberal, ya que por temor de su propio fundador se había desestimado el lineamiento orientado a la lucha por la justicia, la dignidad humana y la democracia, afín al ambiente privilegiado (desde lo intelectual y político) en el que había crecido Baden Powell. Esta "pequeña amputación” sufrida en el escultismo es quizás uno de los motivos por los que aún hoy los jóvenes al entrar en edad de compromisos abandonan los grupos scouts hacia otros destinos de participación ciudadana… las excepciones son claras cuando comparamos qué hacen en ese punto los que crecen, y qué los que decrecen.

            Rovers de Gilcraft (1933) es considerado complemento de R.E. Cuando comenzamos a leerlo lo primero que conviene es preguntarse ¿a qué jóvenes está dirigido? Para responderlo sería interesante conocer detalles del contexto juvenil de la época en la que fue escrito: ¿Cuántos jóvenes terminaban sus estudios primarios? ¿Cuántos tenían accesibilidad a lo que conocemos como escuela secundaria? ¿Cuántos accedían al mundo del trabajo desde pasada la pubertad? ¿Cuántos ingresaban al mundo el trabajo en la época que eran Rovers? ¿Cuántos a la Universidad? ¿Cuál era el promedio de edad de casamiento para un joven y una joven? Para dar solo una cifra con referencia a la educación: se calcula que en los países con buena escolarización,  hacia 1940 (7 años después de que fuera escrito Gilcraft) un 70% de los niños terminaba la primaria  mientras que la tasa de estudios secundarios (pubertad/adolescencia) era menor a un 15 %; el otro 85 % ingresaba tempranamente al mundo del trabajo como aprendices, trabajadores menores de edad (de allí surge una legislación específica al respecto) o en el trabajo familiar. Todos estos motivos - entre otras cosas – permiten afirmar que desde el punto de vista sociológico la adolescencia es un fenómeno novedoso  de la posguerra (pero de la que termina en 1945) ligado a la generalización de la educación secundaria y la postergación al ingreso del mundo laboral.

            Nuevamente preguntemosnos ¿a qué sector de la juventud estaba destinado de Rovers de Gilcraft? ¿a todos los sectores juveniles? ¿se animan a responderlo?

            Bien… ahora leamos un poco que se les dice a los dirigentes… Si con Baden Powell se articulaba en la Promesa y los Principios la Patria, con lo que llamaría “ciudadanía activa” dentro del reino de los fines (lo que permitía puntos de unión y de conflicto) una torsión que notamos en Gilcraft es cómo el concepto de Patria se desplaza en su significación hacia el Estado; y por otro hacia el Hogar produciendo un cambio en las relaciones internas de los elementos que conforman la estructura o sistema del escultismo… veamos por qué.

             Si la Patria es aquello que se liga a lo común, lo que hace a la identidad de las personas y pueblos, los afectos entre quienes la comparten, el lugar donde se vive trabajando y construyendo con otros; el Estado es la forma en la cual se constituye el gobierno en ese lugar, que puede ser cualquiera aunque el escultismo muestra  un ideal democrático en tanto la “ciudadanía” como concepto se desprende de ello. Alguien dirá ¿importa la diferencia?... y la respuesta es sí, porque las autoridades en la democracia se constituyen a partir de elecciones entre distintos sectores que piensan de distinta manera la función del Estado por lo que el conflicto es inherente al sistema, de la misma manera que la existencia de gobiernos que beneficien a la mayoría y gobiernos que beneficien a minorías… allí entra a tallar el tema de que no es lo mismo ser leal a la Patria que a quienes ocasionalmente ocupan el poder en los organismos del Estado. Si esto último sucediese el proceso democrático se anula en tanto se estatuye al movimiento como Aparato del Estado (como el caso de las Fuerzas Armadas) con la imposibilidad de conflicto y acción política, tal como sucedía en los buenos primeros tiempos del escultismo con ese fánatico del Ideal scout (según BP) que fuera Roland Phillipps… y esto estaría sucediendo ¡en el marco de la democracia! Imposibilitando o siendo “mal visto” o “por fuera del ideal” la participación de los jóvenes (no de las organizaciones) en la lucha por nuevos derechos, marchas o manifestaciones para la recuperación de derechos perdidos, la participación en distintas organizaciones para que se generen políticas de protección, promoción, etc. ya que implicaría una “politización” del escultismo porque entrar en conflicto con las autoridades instituidas ¡A las que se les debe lealtad aunque sea un Dictador o un Neoliberal que hambrea a su pueblo!

            Es de esta forma que el escultismo queda en una posición más cercana a la religiosa que a la política, donde la beneficencia y la caridad pasan a ser los objetivos ocupando el papel que el liberalismo económico (a la manera de lo que define Adam Smith) deja en manos de los “particulares”. Este punto es importante porque es el origen de como se ha interpretado por décadas la supuesta “apoliticidad del movimiento” cuando se trata de una clara opción política de quienes se apropiaron ideológicamente de la Organización Scout. El concepto de “ciudadanía activa” a partir del miedo de BP al Bolcheviquismo y con lo que fuera en ese tiempo el inicio de los problemas con el fascismo, migra al de una “ciudadanía pasiva” en tanto los Rovers y los scout no podrían ser agentes de cambio en un país (por más que repitamos en automático eso de dejar el mundo en mejores condiciones de la que lo encontramos) ¿Qué nos queda?: Tarea benéfica complementaria del Estado (cubrir lo que el gobierno no brinda), hacer viajes, mejorar en las artes scouts.

            Cuando en Gilcraft se habla de los “deberes para con la patria” lo primero que surge en el texto es la lealtad hacia las autoridades constituidas reduciéndose lo político al conocimiento de la forma de gobierno y el cumplimiento de los deberes. Por si esto fuera poco textualmente  se dirá que “A una edad un poco mayor, quizás el Rover llegue a una etapa en que las organizaciones fraternales, los partidos políticos, los clubes, las sociedades y otras cosas por el estilo le llaman particularmente la atención, muy especialmente aquellas en que el objeto principal de su existencia son los discursos. Esta etapa encierra graves peligros, pues la energía que posee el rover para el trabajo activo y para el servicio, puede ser desviada a canales más pasivos donde la energía se satisface con hablar y escuchar.” Tremendo párrafo que muestra claramente la posición ideológica organizacional  sobre lo político – social a lo que directamente coloca del lado de lo peligroso, solamente discursivo y pasivo. Asistimos aquí  a la negación de lo político como acción, sea en una hermandad, un club, un partido, una sociedad de fomento, unión vecinal, grupo ecologista, etc. Si somos serioe debemos decir que en realidad si hay un lugar donde desde hace muchísimos años la energía se satisface en hablando, en un continuo blablablá ¡es en el roverismo y gracias a Gilcraft que los manda a Investigar la realidad pero no a actuar en ella!, de allí el  paradigma de los foros que se hacen en algunas asociaciones que son jornadas de simples hechos discursivos que no cristalizan en acciones transformadoras de la realidad, provocando la huida de jóvenes que realmente buscan una ciudadanía activa con la participación en centros de estudiantes, agrupaciones políticas, agrupaciones ecologistas,  y sociales.

            Respecto de cómo la Patria se subsume de alguna manera en el Hogar (otro principio) lo observamos en lo que se establece como fin del roverismo: “establecerse en la vida”, pero esto no es realizaría de cualquier manera… no alcanzaría con ser un buen trabajador, en Gilcraft se ubica la conflictividad inherente a las relaciones laborales de la siguiente manera  “Otra fuente de conflicto respecto a la lealtad, que será causa de profunda meditación y dificultades para un Rover, es lo que concierne a su empleo. La cuestión de sus deberes para con su patrón, las exigencias del sindicato, las posibilidades de ascenso en su trabajo, la atmósfera que prevalece en la oficina o el taller, deberán ser llevados por el rover ante su jefe” otro párrafo que merece particular atención… la Lealtad al Patrón está en un lado y el sindicato ¡queda planteado como si fuera otro Patrón que exige, cuando es un lugar de participación y promoción de derechos donde justamente la participación hace la diferencia!... por si fuera poco pareciese que el Rover Scout debiera ser una especie de informante del Jefe... y esto también se encuentra orientado desde una concepción política determinada, no es inocente.

            ¿Qué sucede con el servicio Rover?… como decirlo sin provocar mucho enojo… pasa a ser un poco “ombligocéntrico” y más ligado a lo religioso que a lo político, ya que esto se encuentra visto como lugar de lo peligroso. El primer servicio a la comunidad para el Rover es ¡Convertirse en un buen trabajador! Y todo lo demás que no apunte hacia eso es “perfectamente erróneo”(sic). La dimensión del otro queda literalmente borrada y en vez de servicio bien podría haberse llamado “autoservicio”; veamos el texto: “En lo que respecta a los que ya forman parte de la hermandad scout –y también para los demás- he de hacer hincapié en la posibilidad y necesidad de “servicio”, en el ambiente ordinario que rodea al Rover y de señalar que debe ante todo, tratar de aplicar los ideales a su vida diaria. Me parece que éste es el mejor coronamiento de la experiencia scout y no el enviarle en busca de campos especiales dónde operar.(…) “Por esto insisto en la importancia de que el roverismo ponga el mayor empeño en estimular a sus miembros, individualmente, para que se establezcan en la vida. Cualquier actividad que distraiga al joven de éste su primer deber hacia la comunidad, es perfectamente errónea. La importancia de esta cuestión crece de día en día; por tanto, el adiestramiento Rover debe enfilarse definitivamente hacia capacitar a sus miembros para cualquier empleo que puedan conseguir para ayudarlos a conservarlo, y, si fuera posible, a mejorarlos y procurarles intereses y aficiones que los mantengan ocupados en las horas libres”… el Rover Ideal… un buen trabajador con algún hobbie que le permita huir de la alienación … lo político nuevamente censurado, no debe buscar otros “campos especiales donde operar”.

            Podrán pensarse que exagero (lo que no hay que descartar) pero es Rovers de Gilcraft quien pone como paradigma del servicio las conclusiones del Moot de Ontario realiado en 1932 que parecen extraídas de un grupo de “damas de la caridad”… las comparto con Uds:

            IGLESIAS.- Cultivando flores, para el adorno de la iglesia; ayudando u conservar las propiedades; ayudando en las juntas especiales cooperando en la organización de diferentes eventos, tales como bazares; como catequistas; tomando parte u organizando conciertos; para conseguir fondos; estableciendo una biblioteca para catequesis.

            HOSPITALES.- Transfusión de sangre en comités de doctores; recolectando fondos; ayudando en los dispensamos; ayudando con los enfermos que hay que sacar a recibir aire o sol; visitando a los que no tienen quien les visite; escribiéndoles cartas, etc.; reuniendo flores para distribuir ente los enfermos; haciéndoles fiestas; haciendo algún arreglo especial para Navidad.
           
            De igual manera Mr. Bentley sugiere algunas actividades en beneficio de los ciegos, los ancianos, los huérfanos, los encarcelados, y servicios que pueden ayudar a la conservación y protección de los árboles y los pájaros de los campos de juego, etc.

            Sobre el final Rovers de Gilcraft definirá al ciudadano útil como aquel que cumple con los deberes ligándose dicho cumplimiento directamente al Estado (por lo tanto a sus autoridades que a veces pueden responder a intereses que poco tengan que ver con la Patria). A ellos se les debe respeto, devoción y fidelidad… claramente las distintas formas democráticas de entender el Estado no se encuentran en la agenda, sino se trata es del gobierno encuentra instituido reduciéndose la participación al uso del voto o en algún momento a ser candidato de algo aunque insistirá que “no es nuestro propósito formar políticos”. La ciudadanía es una investigación para formarse opinión al menos así está planteada, base firme de los foros donde se investiga, se debate, se laman expertos, se investiga y se les sugiere a otros lo que tienen que hacer… pero como dice Gilcfraft, todo esto  “requiere cuidado y vigilancia de nuestra parte”.

            El texto plantea un Roverismo (y un escultismo) como parte de los Aparatos Ideológicos del Estado, donde el servicio se equipara a la caridad cristiana tal como lo entiende el liberalismo económico (hijo del calvinismo religioso), ayudando a quienes no están bien pero sin cuestionarse ni participar en nada “político” para que crear las condiciones para que estén mejor… claro… todo esto después de ocuparse de sí mismo que previamente puntualiza como lo más importante. La acción política (no partidaria) se encuentra desestimada… no forma parte de la propuesta… la ciudadanía activa ha mutado a una ciudadanía útil al Estado y al Patrón, con un ejercicio “sensato” de los derechos, en fin… a una ciudadanía pasiva que en 1919 BP había definido como lo que no quería para los scouts, haciendo clara referencia que en los tiempos difíciles había que ser activo y esto no era fácil…

Conclusión Preliminar:

            La idea del texto no ha sido cuestionar la importancia de que un joven se establezca, trabaje honestamente, realice obras solidarias o de caridad, cumpla las leyes y normas de su país, sino señalar que la amputación de lo político en sentido amplio es en primer lugar una elección política realizada por un sector hegemónico dentro del escultismo, que amputa en el seno del mismo uno de los elementos, dejando al joven en una mala posición respecto de sus derechos y las acciones posibles a realizar tanto en lo personal como con su clan. La censura de la dimensión política del escultismo y del Roverismo atenta contra aspectos importantes de la vida de un joven ya que los centros estudiantiles, partidos políticos, organizaciones en función de la promoción de derechos, acciones de promoción y desarrollo en la comunidad son de interés para muchos de ellos y hay que darles lugar en el Clan, alojarlos… cuando eso no sucede se van, y los que quedan repiten el esquema elidiendo lo político como uno de los caminos de la ciudadanía.

            En próximos escritos abordaremos como retorna al cuerpo institucional la “ciudadanía activa” y de qué manera las instituciones se las fueron arreglando para quitarse el “problema” de encima, para “no saber nada de eso”

domingo, mayo 15, 2016

Cuando el temor incide en los fines del método scout: ¡Salvemos los scouts del Bolcheviquismo!





            En el artículo anterior afirmaba que si en los primeros tiempos del Escultismo la religión y la participación política correspondían a la esfera privada del dirigente y ambas eran alentadas y compatibles con la práctica scout, con los procesos de institucionalización se mantuvo – a regañadientes de algunos sectores- que la religión era esperable pero no sucedió lo mismo con la participación política del dirigente scout, que poco a poco fue siendo censurada con la suposición de “influencia negativa sobre los muchachos”. Esto que parece lógico en una primera lectura, se muestra falaz en la realidad donde algunas organizaciones scouts se posicionan claramente en una línea política, cuestión que discutiremos más adelante.

            Dos situaciones de contexto no pueden dejarse de lado a la hora de analizar qué es lo que pasó para que se censurara explícita o implícitamente la participación política del dirigente scout (1) La compleja realidad en el “entre guerras” sumada a lo que es vivido como amenaza soviética para toda Europa[1] que unifica los países capitalistas bajo la consigna “salvar al mundo del Bolcheviquismo”, sumado al intento de cooptación del movimiento por los regímenes fascistas (2) la realidad en América latina donde el escultismo es coaptado por las clases alta – media  y por la religión, sumado a los mismos temores Europeos con referencia a la revolución Rusa . Es en este contexto que de  buenas a primeras las Organizaciones Scouts sostendrán el discurso de “más scouts, mejores ciudadanos” pero impulsaran un paradigma de dirigente scout  basado en la “ciudadanía pasiva”¿qué es esto?.  Para Baden Powell (GJT) el ciudadano pasivo era quien trabajaba, cumplía las leyes y expresaba opiniones tanto de política como de deportes y cuestiones generales, pero dejaba que otros se ocupen del bienestar general… en esta visión el ciudadano es dócil al Amo de turno.

            Podemos ubicar como problema general, que si bien nos cansamos de decir que el escultismo es de los niños y los jóvenes no pareciera políticamente correcto afirmar lo que es una verdad a voces:  es un juego que está a cargo de los adultos quienes entre otras cosas son aquellos que definen lo que ofrece el escultismo, su programa y los perfiles de sus cuadros dirigenciales. Si para quienes están a cargo se trata de “ciudadanía pasiva” la labor social del escultismo se reduciría a recolectar víveres en caso de catástrofes o ser la “guardia pretoriana de la Iglesia Católica” en peregrinaciones, mientras se enseña a los muchachos a cumplir las leyes (aunque sean insensatas) aceptando incluso la pérdida de derechos porque esas son cuestiones políticas que poco tienen que ver con los scouts. Los dirigentes que asumen compromiso político con el correr de las historias institucionales son desestimados y muchos de ellos terminan siendo excluidos  o autoexcluyéndose por motu propio, sintiéndose estafados por las instituciones en los Ideales a los que se comprometieron.

La ciudadanía es un estado de derechos

            Es necesario entender que los ciudadanos no son solo los habitantes de la ciudad, sino conforman una categoría política surgida a mediados del siglo XVIII a partir de la caída del poder monárquico y el surgimiento de los Estados – Nación y el republicanismo como paradigma. La ciudadanía es un punto de llegada (no el último) de un proceso histórico que Georg Hegel denomina la dialéctica del Amo y el Esclavo y sus sucesivas transformaciones. ¿Cómo es esto? : En la antigüedad el Amo tenía poder de vida y muerte sobre todos los demás, y los esclavos eran carentes de libertad y derechos en forma absoluta, como decía Aristóteles en la antigua Grecia… el esclavo es un buey que piensa y nada tiene que ver con la producción de riqueza.

            Si el Amo se transforma en Noble, el esclavo pasará a ser siervo consagrado a su servicio, gozando de un poco mas de libertad y autonomía pero sin derechos. Con el advenimiento de la democracia aparece la abolición de la esclavitud y la servidumbre cambiándose la lealtad al Rey o al Noble por la Lealtad a la Patria… el proceso no fue (ni es) para nada sencillo pero se caracterizó por una progresiva adquisición de derechos.

             El Amo mutará al capitalista y el siervo al trabajador/ciudadano. La lucha ya no es a muerte y el Estado pasa a cumplir la función intervenir en una puja desigual entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores, consagrando derechos y permitiendo que cada vez más personas sean felices. Lo de la felicidad no es un chiste… Jeremy Bentham, padre del utilitarismo inglés y asesor de algunas constituciones incipientes (como en el caso de Argentina bajo el mandato de Rivadavia) planteaba que para que el mayor número de personas sean felices es necesario que la legislación y los gobernantes en sus decisiones políticas, beneficien al mayor número de personas posible. Sea que se entienda a la comunidad en un sentido republicano clásico o en un sentido utilitarista, la idea de felicidad no es ajena a la política, pero no nos confundamos… se trata de una felicidad producto de la justicia social y no de la aceptación pasiva del lugar que alguien define para los demás dentro de un sistema político - social de explotación.

            Podemos encontrar claramente que Baden Powell en el reino de los fines del escultismo  articula la Felicidad activa y la ciudadanía activa … Veamos…

·        “La felicidad me parece en parte pasiva, pero principalmente activa. Es la actividad de hacer el bien lo que cuenta”

·         “Si logras hacer felices a otros, serás feliz tú también.”

·        Si queremos que nuestros muchachos sean felices en la vida, debemos imbuirles la costumbre de hacer el bien al prójimo, además de enseñarles a apreciar las bellezas de la Naturaleza”.

·         "lealtad activa a la comunidad

·      “La ciudadanía pasiva no es suficiente para mantener en alto, en el mundo, las virtudes de libertad, justicia y honor. Unicamente la ciudadanía activa puede conseguirlo.

De la ciudadanía a la servidumbre

            Hoy no me voy a detener en la historia (lo dejo para próximos artículos) sino simplemente en este tema: Si el escultismo busca mejorar la calidad del ciudadano y sus fines son su formación ¿qué ocurre  cuando en un país (la patria como diría BP) la ciudadanía comienza a retroceder en camino hacia la servidumbre? ¿qué ocurre cuando quienes tenían derechos a la educación dejan de tenerlos, cuando muchos no acceden a los derechos del ciudadano porque ya son parte de la servidumbre? ¿qué ocurre cuando el trabajo esclavo de algunas “empresas” pasan a ser el paradigma del trabajo? ¿qué ocurre cuando  el propio gobierno –aquel que debe garantizar libertad, justicia y honor- deja de cumplir con su rol de regular las relaciones disimétricas entre los dueños de los medios de producción  y los trabajadores estableciendo convenios que inclinan la balanza hacia quienes ocupan el lugar del Amo  reduciendo el salario de los jóvenes a valores inferiores al salario mínimo? ¿Y cuando les quiere quitar la posibilidad de formarse en la Universidad? ¿Qué ocurre cuando los que acudían a la escuela primaria o secundaria para progresar, participando en planes especiales ya no pueden hacerlo y quedan reducidos al trabajo servil? ¿acaso el grupo scout puede actuar como si nada pasara? ¿acaso las organizaciones scouts deben seguir funcionando como si nada pasara? ¿acaso nada pasa?

            Si el escultismo entre sus fines propone que los scouts sean buenos ciudadanos, estas situaciones –actuales en muchos países - nos ubican en ese terreno que BP define como lo “no fácil” donde  la “ciudadanía activa” deja de ser algo sencillo. Se desprende de sus escritos que en los casos donde la libertad de las personas está en juego, las leyes perjudican a la mayoría, el trabajo se reduce a la servidumbre o al desempleo, el derecho a la opinión sobre política –o a la afiliación política- es motivo de persecución y el bienestar de la mayoría de la gente peligra o sencillamente se desbarranca los scouts tienen algo para hacer.

            ¿Qué sería entonces la “Lealtad activa a la comunidad”? Dos cosas son seguras (1) No se trata de que el grupo scout o las organizaciones scouts actúen desde lo político partidario, porque esa es una cuestión que queda bajo la libre elección de cada una de las personas. (2) Se trata seguramente de un hacer hacia la comunidad que no se reduce a una juntada de alimentos o ser la guardia pretoriana de la Iglesia en una peregrinación.

            Un hacer que tiene los tiempos de la urgencia como cuando los Rovers en Francia (en una de las vueltas de la acción cívica al seno del escultismo) en función de los planteos del Abate Pierre comenzaron un plan habitacional para los sin-techo que fue exitoso en tanto no se constituyó como única actividad de los clanes… lo llamaban empresas, nosotros les decimos proyectos… allí el otro importaba pero no como fenómeno discursivo (como podría ser en un foro donde se opina y se concluye en recomendar cosas) sino en lo concreto de su existencia. La condición de éxito de este tipo de acciones es que en primer lugar los dirigentes sean testimonio de “ciudadanía activa”. El tema (que da vueltas en este escrito) es ¿Qué pasa cuando las organizaciones proponen como paradigma del dirigente al “ciudadano pasivo”? ¿es posible realizar un escultismo con Mayúsculas como en algun momento planteara Eduardo Missoni? ¡es posible que el escultismo se plantee como resistencia a los intereses corporativos como planteara Klaus Tegeder? ¿o solo queda espacio para formar parte del sistema político imperante - el capitalismo liberal en su tendencia actual a la conformacion de gobiernos corporocráticos - donde solo importa cada uno y los scouts pasan a ser una actividad extraescolar que no tiene posibilidad de cuestionar lo instituido, donde el paradigma institucional pasa a ser la ONG que obedece a intereses  de control social y disciplinamiento?
.
            No tengo respuestas para estos temas, pero considero que merecen seguir siendo pensados. Cuando mas pasa el tiempo más me doy cuenta que si algo me identifica es el escultismo tradicional ¿por qué? Como ustedes sabrán un taburete puede tener varias patas pero nunca menos de tres… en el caso del escultismo son: el método scout y sus prácticas, lo político y lo religioso (espiritual)… si una de las tres patas falta… se cae. Con la mano en el corazón creo que en la actualidad algunas organizaciones tratan de hacer equilibrio en taburetes de dos patas (cuando no en una) y el destino de ello es la caída… un escultismo que ya no es escultismo, que deja de ser un Gran Juego para convertirse en un juego.



[1] Eric Hosbawm. Historia del siglo XX. Ed. Crítica 2011

lunes, mayo 09, 2016

Baden Powell... ¿¿populista??


            El título del artículo seguramente hará que algunos opinen de él sin siquiera leerlo… a los que llegaron hasta aquí, los invito a seguir leyendo para repensar algunas cuestiones con relación a trazos de la visión política de Baden Powell que se evidencian desde cómo pensó el campamento de Brownsea con posterioridad definido como acto fundacional del movimiento scout, hasta algunos textos que en función del contexto oscilan entre el compromiso político  y ciertos topes que podrían ser considerados momentáneos aunque en algunas lecturas son considerados definitivos.  

            Analizar Brownsea sin tener en cuenta el contexto sociopolítico es un error, por eso partiremos desde allí. Con posterioridad a la época victoriana se reconoce en la Inglaterra de principios del siglo XX un período que se llamó Eduardiano que se extendió hasta 1910. El rey Eduardo formaba parte de una elite firmemente clasista, donde el desequilibrio generado por la riqueza y el poder los ubicaba como los actores más importantes respecto a la responsabilidad en la exclusión social de una parte muy importante de la población. Que BP convocara a participar de un campamento a muchachos pertenecientes a distintas clases sociales verdaderamente era un desafío al rígido e imperante sistema de clases de la época, dato que muchas veces se suele pasar de largo. ¡Y qué pensar entonces de su decisión económica respecto el pago por la participación del campamento!: Los niños de clases acomodadas pagaban un valor (para tomar una referencia, digamos 100 pesos), los chicos de una incipiente clase intermedia pagaba el 60% del valor máximo (60 pesos) y los chicos más humildes que participaban en escuelas públicas un 30% del valor máximo (30 pesos). Si se piensa en este dato “duro” y en el contexto nos damos cuenta de que para alguien con su reconocimiento social era una posición desafiante en lo político, muchas veces disfrazada por los relatores que hacen historia de los inicios del escultismo sin en cuenta el contexto social del campamento o presentando a Brownsea como un “experimento social”

            Baden Powell provenía de una familia vinculada con la Universidad y había crecido rodeado de importantes figuras de la época, muchos de ellos pertenecientes a los movimientos progresistas (de corte socialistas) de la Inglaterra de mediados/fines del XIX (ver articulo art & craft). Con una formación más allá de la militar, es difícil pensar que la importancia política de Brownsea fuera algo que se le haya escapado. No solo “mezclaba” clases sociales sino que introducía un criterio poco común en esa época (y la nuestra) que es el de equidad en lo económico, haciendo viable la participación en el campamento de chicos con diferentes posibilidades de pago, con “descuentos” de hasta el 70%.

            En los tiempos de los inicios no tuvo ningún reparo en que los dirigentes del movimiento participaran en política partidaria, de hecho Roland Phillipps, quien fuera en palabras de BP “un fanático de los ideales scouts” no abandonó su actividad política y no solo escribió ese librito complementario a “Escultismo para muchachos” que se conoció en el mundo como “El sistema de patrullas” sino que siguió presentándose a elecciones mientras desarrollaba una enorme tarea en los barrios bajos del Este de Londres donde funcionaban 48 tropas scouts… si… 48 en los barrios más humildes, de inmigrantes, de pibes que hacían sus reuniones de patrulla de noche cuando sus padres volvían del trabajo y recién podían dejar de cuidar a sus hermanos en la casa. En Wikipedia encontramos que  Ser niño en el este de Londres era peligroso ya fuera por el crimen o por los riesgos de salud inherentes a la naturaleza de los alrededores. Había muchas madres y padres (particularmente madres) que tenían grandes expectativas para sus hijos y a quienes les daban una educación de la que estaban orgullosos. Sin embargo las pocas áreas verdes estaban a varias millas de distancia del este de Londres, de tal forma que el único contacto existente era con callejones obscuros y calles transitada”.

            La ciudadanía activa  propuesta por BP se encontrará en el reino de los fines ya que en GPJT - escrito para los dirigentes y no para los beneficiarios - plantea el escultismo como método que apunta a “mejorar la calidad del ciudadano”  entendiendo que “Un mal ciudadano es aquél que sólo ve su provecho; el buen ciudadano es aquél que está listo para tender la mano a la comunidad en cualquier momento”. .En palabras de BP “El propósito de la instrucción o adiestramiento de scouts es mejorar la calidad del ciudadano futuro, particularmente en lo que se refiere al carácter y a la salud; sustituir el Yo por Rendir Servicios; hacer de los mozalbetes individuos eficientes, moral y materialmente, con el objeto de que esa eficiencia pueda ser aprovechada en servicios al prójimo”… La ciudadanía o civismo ha sido definida en pocas palabras así: ‘Lealtad activa a la comunidad.’ En un país libre es cosa fácil, y nada fuera de lo común, considerarse uno como buen ciudadano con sólo acatar las leyes, ser trabajador y expresar opiniones sobre política, los deportes o actividades de índole general, y dejando que otros se preocupen del bienestar nacional. Esto se llama ciudadanía pasiva; mas esta clase de ciudadanía no es suficiente para mantener en alto, en el mundo, las virtudes de libertad, justicia y honor. Únicamente la ciudadanía activa puede conseguirlo”

            En “Roverismo hacia el éxito” se producirá un viraje hacia el desaliento de la actividad política…es un texto destinado a los muchachos y fue escrito en 1922 mientras ocurrían importantes crisis en el mundo. En Octubre de 1917 la revolución rusa conmueve el planeta; el comunismo tardará un tiempo en instalarse definitivamente, dado que luego de la revolución de Octubre se sucede una revolución civil que comienza en 1918, y culmina en 1921 con la asunción de Lenin al poder. Entre 1919 y 1922 la “Internacional comunista” decide promover los soviets y realizar un frente único que avanzaría sobre algunas alianzas con socialdemócratas y con la clase trabajadora a partir de los sindicatos, que en Inglaterra en muy pocos años habían duplicado sus afiliados. El propio Lenin se refiere a la situación de Inglaterra hacia 1920: En Inglaterra no existe todavía Partido Comunista, pero entre los obreros se advierte un movimiento comunista joven, pero extenso, poderoso, que crece rápidamente y autoriza las más radiantes esperanzas. Hay algunos partidos y organizaciones políticas (‘Partido Socialista Británico’[, ‘Partido Socialista Obrero’, ‘Sociedad Socialista del Sur de Gales¡, `Federación Socialista Obrera’[]) que desean crear el Partido Comunista y llevan ya a cabo negociaciones entre sí con este objeto. En el periódico ‘El Dreadnought de los obreros’ (t. VI, núm. 48 del 21. II. 1920), órgano semanal de la última de las organizaciones mencionadas, dirigido por la camarada Sylvia Pankhurst, aparece un artículo de esta última titulado: ‘Hacia el Partido Comunista’. Se expone en él la marcha de las negociaciones entre las cuatro organizaciones citadas para la formación de un Partido Comunista unificado, sobre la base de la adhesión a la III Internacional, del reconocimiento del sistema soviético en vez del parlamentarismo y del reconocimiento de la dictadura del proletariado.”

            El libro tiene por objeto que los muchachos no sean coaptados por lo que BP consideraba el peligro del comunismo que amenazaba Inglaterra. Basta leer los títulos para darse cuenta hacia dónde estaba dirigido… Si bien BP por un lado alentaba el trabajo entre las distintas clases sociales, no pretendía un igualitarismo a la manera del impuesto por la Revolución Rusa. Si no leemos el contexto corremos el riesgo de ubicar frases en una línea de tiempo guiándonos por “lo último que dijo” como si fuese una verdad bíblica (que no está mal recordar, también tiene sus contextos de escritura). El texto Roverismo hacia el Éxito fue utilizado para desalentar la participación política y en muchos lugares reducir la potencia del movimiento hacia una labor de “servicio” a secas, todavía resuenan en algunos viejos dirigentes el escultismo como “líderes del mañana”, con escasa presencia en la vida comunitaria del hoy, excepto alguna catástrofe que necesite de quienes reciban las colectas.

            La apoliticidad se convertirá en regla Institucional ( y está bien, no corresponde la adhesión del escultismo a un partido político determinado) pero a diferencia de la participación religiosa como algo que corresponde a la vida de cada dirigente, la participación política es vivida como amenaza, lo que paradójicamente señala a la “ciudadanía pasiva” como paradigma del dirigente asociativo. En esta dirección, Roland Phillipps sería una persona muy peligrosa y no podría estar a cargo de muchachos, menos de 48 tropas en un distrito pobre…

            Si pensamos en el desarrollo histórico no comprensible si no nos preguntamos por qué sectores sociales verdaderamente cooptaron las organizaciones. Es imposible dar respuesta país por país, pero por ejemplo en La historia del escultismo en Argentina, fue la burguesía local y las clases altas quienes tomar el poder de las Organizaciones aplastando grupos espontáneos que surgieron en distintos lugares. Dentro de los fundadores de la ASA - INSA hay figuras notables por su visión política, histórica, y el papel que ocuparon en la historia del país, tanto a la hora del genocidio aborigen como a la de los grupos paramilitares de choque como la Liga Patriótica Argentina, conocida por salir a golpear a los obreros, socialista y anarquistas que reclamaban por sus derechos. La USCA constituida en 1937 como opción, no fue lo que podría decirse progresismo scout, basta estudiar un poco la vida y posición política de Julio Menvielle figura destacada para el mismo sector social, pero católico conservador… paradójicamente los más progresistas fueron los “exploradores de Don Bosco” quienes a condición de no poder usar el nombre “scouts” y gracias a la enorme labor educativa y social de los salesianos en Argentina, pudieron practicar el “escultismo” siendo incluso muchos más en número que los “Scouts Oficiales”

            ¿Baden Powell era populista? Respuesta difícil máxime cuando el populismo no existía como tal… pero al menos, despierta muchas preguntas en una época donde el poder de las corporaciones ha sustituido a los totalitarismos constituyéndose en uno de los problemas más importantes que atraviesan la subjetividad de nuestro tiempo. Quizás la clave esté en repensar la “ciudadanía”… ya que cuando  se retrocede se convierte en servidumbre, para luego ser esclavitud… si el objetivo sigue siendo la Ciudadanía Activa es hora de comenzar a redefinir ciertas cosas ¿o no les parece?... una de ella es que la politica es el programa.

domingo, mayo 08, 2016

Relatos distópicos. El Bibliotecario



            En la entrada de la colonia los Huemules fueron recibidos por un guardia que los conduciría al Bibliotecario. Mientras caminaban por las calles veían montañas de objetos similares, máquinas elevadoras en la que distintas personas iban revisando lo que había en la cima, para enviar algunos objetos hacia abajo por medio de ascensores mientras quienes los recibían los limpiaban y colocaban en carros que tenían distintos carteles.

-         Sacha. ¿Qué están haciendo?
-         Guardia. Basurópolis tiene distintos grupos de trabajo, la basura que proviene de Ciudad Centro que se recicla para que en otras colonias se produzcan objetos de uso, y aquello que se encuentra en las ciudades abandonadas y pueden tener un fin útil. Las montañas que ven ahora tienen distinto tipo de objetos, entre ellos libros en formato papel y revistas que son revisados cuidadosamente para ver si son necesarios para la joya de este lugar, la Gran Biblioteca de Basurópolis, lugar de consulta e investigación de la red de colonias “desenlazadas”
-         Maximilian. ¿Y con los otros objetos que se hace?.
-         Guardia. Ciudad Centro es un lugar de todo tipo de excesos que produce basura en cantidades gigantescas. Parte de ella es destinada para realizar abono orgánico para las colonias agrícolas, ladrillos sintéticos para construcciones, recupero de partes que funcionan de distintas máquinas, herramientas, computadoras  siendo su destino un depósito general para uso de las distintas colonias… hay verdaderamente mucho trabajo.

            La entrada de la Biblioteca los sorprende. Un edificio imponente como las grandes Iglesias de la antigüedad a las que se hacía referencia en el Sistema Educativo de Ciudad Centro, pero sin imágenes religiosas. Enormes pasillos con habitaciones gigantescas donde se veían miles de libros en formato papel acomodados en estantes, mientras gente sentada en pequeñas mesas leía y tomando notas. El guardia golpea la puerta de una sala.

-         Guardia. El bibliotecario ya viene, los dejo
-         Kemal. Gracias!
            Al abrirse la puerta un hombre alto, de avanzada edad, los recibe sonriente
-         Bibliotecario. ¡Buenas tardes Huemules! ¿Quién es Sacha?
-         Sacha. Yo
-         Bibliotecario. Fui dirigente de tu abuelo!!
-         Sacha. Si, me dijo ¿pero cómo sabe de mi abuelo?
-         Bibliotecario. Porque con él preparamos este viaje… una buena carnada a veces permite atrapar al pez. Nos mantenemos comunicados con un sistema alternativo, y nada de lo que han vivido hasta ahora fue casual, lo preparamos y hubo amigos que los cuidaron durante todo el camino.
-         Kemal. ¿¿¿Qué???
-         Bibliotecario. Mejor vamos a tomar un té y hablamos un rato.

            Dentro de la sala los huemules se acomodaron en una mesa que tenía masas y unas hermosas tazas de un material distinto al acostumbrado plástico aporcelanado. Una muchacha simpática los saluda y les sirve té, para luego retirarse.

-         Bibliotecario. ¡Sírvanse! Son distintas tortas hechas con recetas recuperadas, son muy ricas, hacía muchos años en algunos lugares a la tarde se tomaba té con variedades de tortas… coman tranquilo, les aconsejo disfrutarlas a todas
-         Huemules. ¡Gracias!
-         Piero. Disculpe… ¿por qué existe este lugar?
-         Bibliotecario. Podría resumirse la historia de la humanidad al saqueo primero por el uso de la fuerza directa, luego a partir de las organizaciones políticas democráticas y no democráticas donde el cumplimiento de las leyes sustituyen la violencia física hacia las personas institucionalizando el saqueo entre países a partir del intercambio de productos y dentro de los países a partir de lo que podía producir cada uno de ellos. La historia de las máquinas tiene un origen similar, las primeras investigaciones se utilizaron para reemplazar al trabajador especializado que era el que estaba en mejores condiciones de exigir retribución por su tarea; la prioridad de la tecnología financiada por lo que en esa época eran grandes empresas no era reemplazar el trabajo que empleaba fuerza bruta, sino aquel que ahorraba salarios especializados permitiendo vender a menor precio los productos a costa de dejar en la pobreza a los que antes eran sus obreros. En segundo lugar se busca la invención de máquinas que disminuyan la cantidad de obreros no especializado. Ustedes en el camino habran visto los campos de la Corporocracia donde solo máquinas siembran, fumigan, fertilizan y cosechan prácticamente sin trabajo humano, hace solo un siglo y medio ese trabajo era realizado con una enorme cantidad de trabajadores Esto provoca una lucha comercial entre países que buscan quedarse con la riqueza producida por el trabajo de los otros países a partir de manejar los precios en lo que se compraba y vendían las mercaderías agregando el manejo de créditos para el desarrollo que generaban deudas impagables lo que repercutía a partir de la generación de impuestos en los precios finales de los productos. Cuando los países ya no tuvieron sentido las grandes corporaciones comenzaron a atravesar la vida de cada lugar utilizando a quienes llegaban al poder político a través del manejo de los medios de comunicación que orientaban la vida y el voto de las personas. Las corporaciones para maximizar la ganancias promovieron tratados donde ningún país pudiera proteger a las personas y a sus productos provocando una lucha suicida para reducir el valor del costo laboral aumentando dramáticamente la pobreza y la cantidad de excluidos. Finalmente las corporaciones desplazaron a los partidos políticos y se creo la Corporocracia, pero cuando se dieron cuenta que con la maximizacion de sus ganancias y la destrucción de los países cada vez tenían menos clientes ya era tarde, la naturaleza estaba destruida y la gente en constantes luchas fraticidas. El poder de las corporaciones no había tenido límite, en algunos lugares donde las personas producían su energía a partir del sol o alimentos a partir de huertas se les cobraba impuestos por no estar integrados al sistema comercial, ellas son el antecedente de los “desenlazados”. Por medio de leyes prohibieron semillas que no fueran patentadas por SONMANTO por considerarlas “malezas” peligrosas que había que exterminar, las llamaban “plantas terroristas”, la diversidad vegetal fue destruida. La destrucción fue tan importante que al dejar de existir  los países se crearon Ciudades Estado con un sistema de castas dentro de la población vivido como si fuera natural y sostenido por la Policía Corporativa... solo los necesarios para que las máquinas funcionen. Las personas dentro de esos lugares acceden a los lujos tecnológicos pero sin dinero y se produce una inversión: el ser humano pasó a ser una aplicación necesaria para las máquinas, y de ser su creador pasó a ser su esclavo. Fuera de las Ciudades - Estado comenzó a organizarse la vida de otra manera, los “desenlazados” se avocaron a recuperar las semillas naturales que quedaban para reproducirlas, los conocimientos que no fueron censurados para que puedan ser útiles. Reciclamos el material que ellos no usan, y se ven obligados a no molestarnos porque si los desenlazados desaparecieran ellos también lo harían, y si ellos desaparecen las máquinas no tienen quienes las construyan, usen y reparen.
-         Sacha. ¿Y Usted pudo ver como sucedió eso?
-         Bibliotecario. El proceso duró unos pocos años, casi no nos dimos cuenta porque la crisis económica fue global y todos nos preocupábamos por tener trabajo, de hecho fui el Ingeniero que diseñó digitalización de todo el material educativo de Ciudad Centro. En un momento me comenzaron a pedir que suprima documentales y libros mientras un grupo de especialistas escribía los nuevos donde aquellos que querían salvar al mundo de las corporaciones eran los malos, y los que buscaban su máxima ganancia económica los buenos. Con algunos amigos comenzamos a guardar los libros en formato papel y el material documental, ese fue el comienzo de lo que hoy es la Gran Biblioteca. No solo se buscaba eliminar la historia de la humanidad, sino los conceptos que hacían referencia a la agricultura no-transgénica y la diversidad animal que por alimentarse de la naturaleza, disminuían las ganancias de las empresas al comer los productos sembrados.
-         Piero. Guau!!!! Y ¿qué pasó con la Organización Scout de su tiempo?

Bibliotecario. Los scouts de mi tiempo… toda una historia que se las contaré en otro momento. Ahora es tiempo de que colaboren con la tarea de la Colonia, aquí todos trabajamos y estudiamos…

jueves, mayo 05, 2016

Walsh... entre guías y scouts




            Al abrir el facebook me encuentro con un mensaje del artista y –podría decirse- amigo Jorge González Perrín donde me comentaba que el documental “Walsh entre todos” iba a ser presentado en la ciudad y como era imposible su concurrencia si podía estar en la presentación junto con otros actores del colectivo arte memoria. Sin dudas le dije que sí y el resultado fue que tres personas íbamos a estar en el debate con el público, dos scouts (Gustavo Fernández y yo) y un miembro histórico del Comité de Padres de la comunidad de la Pequeña Obra (Guillermo Colantuono)

            El documental trata sobre el colectivo arte memoria inspirado por Jorge Gonzalez Perrin (Premio Nacional de las Artes) y se centra alrededor de una de sus Obras, que es la figura de Rodolfo Walsh realizada en Buenos Aires en una modalidad de arte por la memoria que podría considerarse acompaña el cierre que implican los Juicios y la condena a los responsables del Terrorismo de Estado en la Argentina, aquellos que suspendieron el Estado de Derecho y sin acusación y juicio previo secuestraron, torturaron, violaron, robaron bebes y asesinaron a miles de argentinos donde la cifra de desaparecidos asciende a 30.000.000… muchos de ellos guías y scouts.

            Si bien había sido invitado al estreno que se realizó en el BAFICI (Buenos Aires Festival de Cine Independiente) por la distancia no pude concurrir así que en primer lugar me informé sobre el documental, su directora Carmen Guarini, conocida documentalista e investigadora del CONICET (Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) realizaba una investigación sobre antropología visual del duelo en la que –para mi sorpresa- había tomado como punto de partida la producción del colectivo arte memoria y una serie de conceptos teóricos de una investigacion que venia realizando y que  desarrolé en un diario local con ocasión de la inauguración de los murales realizados por cuatro guías y scouts victimas del terrorismo de Estado en mi ciudad. Ya había tenido el honor de que el colectivo arte memoria decidiera utilizar el título del texto para nombrar la muestra que se realizó en el Palais de Glace (Palacio Nacional de las Artes) en Buenos Aires, que ahora se utilice como uno de los puntos de partida del Conicet para la investigación y obra de Carmen Guarini fue realmente una gran sorpresa.

            Una vez allí observo al público. No reconocí scouts en ellos, pero sí en el documental… paradójiacamente reoncstruí algo de mi propia historia. Del grupo de amigos de los dirigentes que me formaron se veía claramente a Fortunato Malimacci, reconocido sociólogo que de igual manera que Jorge Gonzalez Perrín tuvieron que partir hacia Buenos Aires a desarrollar su profesión. En las escenas filmadas en el taller de La Boca aparecían caras conocidos y con el Cuchi (Gustavo Fernández) los íbamos nombrando… para sorpresa gran parte de los protagonistas del documental había sido guías y scouts que al participar de la reconstrucción de los murales de los scouts víctimas del terrorismo de Bahía Blanca, se sumaron animando junto con otros el trabajo comunitario. El título del documental es “Walsh entre todos” y se me ocurrió titular esta nota “Walsh ente guias y scouts” dada la enorme participación de personas ligadas al movimiento en esta tarea de recuperación de la memoria, y la nomnación explicita en el film sobre 102 guias y scouts víctimas del terrorismo de estado.


            La ausencia de guías y scout en el estreno no me tomó tan de sorpresa. Cuando era chico y me relataban sobre cosas que habían sucedido cuando ni siquiera había nacido me parecían muy lejanas… las distancias históricas no son las mismas cuando se es adulto, aunque a decir verdad este tema en particular ha atravesado la historia argentina y es actual. ¿Será que las instituciones guías y scouts prefieren desentenderse de los jóvenes que fueron víctimas en esa época? ¿será por la complicidad de las asociaciones que no supieron contener a sus jóvenes e incluso cerraron las ramas que los contenían para evitarse problemas? ¿será porque el escultismo se lleva bien con el poder de turno –si es de derecha- pero tiene enormes dificultades a la hora de pensarse en su función social?


            Muchas preguntas sobre la que seguramente no habrá respuesta final. Merece la pena que las asociaciones repiensen de qué se trata esto de la “ciudadanía” en nuestro tiempo, cuando observamos cada vez más un retroceso en los derechos de las personas ¿estamos solamente para juntar alimentos en caso de desastre? ¿o quizás el movimiento pueda retomar seriamente el objetivo final que es la calidad del ciudadano?... y esto no es sin incluir la discusión por lo político en todas las dimensiones asociativas… sino corremos el riesgo de seguir siendo parte del sistema de recreación de un sistema que al menos merece pensarse críticamente por nuestros adolescentes y jóvenes. La ausencia del escultismo en estos debates es señal de dónde se encuentra presente.

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...