lunes, noviembre 28, 2016

400 ideas para guias de patrulla. Cabuyería y pionerismo



Título original  “400 Ideas For Patrol Leaders”
Compilado Por Skipper. Publicado en 1949
Traducido, adaptado y ampliado por Gustavo Alvarez
2012 – gustavoandresalvarez@yahoo.com

Cabuyería y Pionerismo: Escultismo para Muchachos (Fogata 8)
           
1.         Casi todas las Patrullas tienen sus construcciones favoritas, que repiten de campamento en campamento. ¿Por qué no experimentar la diversión de hacer algo nuevo?: Construir un zapatero, un lavabo, un secadero de ropa y toallas,  una mesada para cocinar, una hamaca, una bodega colgante para alimentos, una ducha de campamento, o cualquier otro elemento que a Patrulla le guste, necesite o simplemente quiera probar.
2.         Hacer un puente de troncos como ingreso a la portada del rincón de campamento.
3.         Cambiar la portada  del sector de campamento con puertas levadizas, corredizas, plegables, giratorias o  colgantes.
4.         Convertir el rincón de acampe en un castillo medieval, con foso y torres.
5.         Hacer un buen mástil para la Bandera de Patrulla.
6.         Aprender a usar el nudo barrilito o fraile. Preparar una soga de escalada para para árboles. Rematar con nudo evadido.
7.         Aprender a hacer anclajes a cuerpo vivo y a cuerpo muerto.  Anclar una torreta para un puente de mono.
8.         Aprender a hacer y usar tensores y poleas. Practicar el arrastre de pesos con poleas.
9.         Todos Scout debe ser capaz de hacer nudos a la perfección. Aprende y practica con tu Patrulla los nudos: Llano, Vuelta de Escota Simple y Doble, Ballestrinque (al aire y al palo), As de Guía, Margarita, Boca de Lobo (o Presilla de Alondra), Pescador, Corredizo, Lingada o Leñador (también llamado Vuelta de Braza)
10.       Organizar competencias de Patrulla. Hacer nudos contra el reloj, con los ojos vendados, con una sola mano. Prueba con sogas de diferente mena y material. Ejercitar hasta que todos  estén en condiciones de hacer cualquier nudo cuando sea necesario.
11.       Dividir la Patrulla en equipos de dos Scouts. Practicar los nudos por equipo, cada Scout sólo puede usar una de sus manos.
12.       Innovar las construcciones de Patrulla. Hacer una mesa colgante, remplazar las patas por sogas sujetas a los árboles.
13.       Aprender a amarrar cualquier tipo de construcción. Aprender y usar los amarres Cuadrado, Diagonal, Redondo, Trípode.
14.       Aprender a empalmar y rematar un cabo. Trabajar en el acondicionamiento de las sogas de la Patrulla. Usar el remate simple con soguín arrollado,  Cola de Puerco, la Gaza Francesa y el Empalme Trenzado.




Experimentar nuevas ideas.
Entre todos los Rincones de  Campamento que se vieron durante el Jamborre del Centenario 2012 en Parque Camet Mar del Plata, sin duda este fue uno de los más originales. ¿Por qué tu Patrulla no intenta el suyo?

15.       Continuar perfeccionándose. Aprender y usar los nudos: Balso de Calafate, Pico de Pájaro, Tensor, Tonel, Carrick  (Carraca o Calabrote Doble), Tensor Español.
16.       Aprender el nudo Cabeza de Turco. Toda la Patrulla podría usar el mismo nudo en su pañuelo. Tal vez podría hacerse con un cordel especial, o con una soga del color de Patrulla. Cada Scout debe hacer el suyo.
17.       Nuestros típicos campamentos de dos días a veces no resultan suficientes para realizar todos los Planes que tiene la Patrulla en cuanto a construcciones se refiere. Consultar el Calendario Nacional de Feriados y programar campamentos de tres días.  
18.       Dividir la Patrulla a la mitad. Entregar a cada equipo Sogas y soguines, 2 troncos largos (de unos 3 mts.) y varios más chicos (unos 60 cm). Cada grupo debe construir una escalera y trepar al árbol indicado.
19.       No alcanza con saber hacer los nudos. Es necesario conocer perfectamente cuál es la utilidad de cada uno. Los nudos –cada uno de ellos- tienen una finalidad. Nudos para unir cabos, nudos de salvataje, de anclaje, de tensión, de deslizamiento, de ornamentación., de fijación, etc.; es necesario que la Patrulla sepa identificarlos y usarlos según la ocasión. En las prácticas con la Patrulla incluir preguntas sobre cómo y cuando usar cada nudo. Aprender los nudos: Arnés de Hombre, Silla de Bombero, Media Llave y Dos Cotes, Eslinga, Balso Por el Seno, Pico de Pato. Si la Patrulla tiene un cuadro de nudos en su rincón, podrían agregarse carteles que indiquen para que se usa cada uno.
20.       Aprender a hacer encastres. Trabajar con formón, maza y serruchos o tronzador. Hacer muebles para el Rincón de Patrulla con troncos unidos por encastres. La fijación con encastres o rebajes da  robustez y durabilidad a las construcciones permanentes o semipermanentes.


Un encastre a medida es algo sencillo de hacer si se practica un poco.

21.       Aprender a perforar y entarugar. Para dar aún más solidez a los encastres se emplea la técnica del entarugado. Una vez presentadas las dos partes a encastrar, con el taladro de mano se realiza una perforación que atraviesa las dos piezas. , Para troncos de unos 10 cm. de diámetros puede usarse una mecha de 25 mm (1 pulgada) Para construir los tarugo se usan troncos o maderas que se tallan en forma aproximadamente cilíndrica. Luego se insertan en las perforaciones y se golpean con la maza hasta que quedan perfectamente insertados. Con el serrucho se recortan las partes sobrantes.

22.       Aprender la nomenclatura y el uso de los términos apropiados. En el lenguaje de la Cabuyería se usan muchos términos Náuticos o Marineros. Averiguar que  significan las siguientes palabras: Adujar, Azocar, Balso, Cabo, Cote, Chicote, Eslinga, Falcacear,  Firme, Gaza: Seno
23.       No siempre las condiciones climáticas son las ideales, hay ocasiones en las que es necesario trabajar bajo la lluvia o en un día muy frío: Practicar hacer todos los nudos con los guantes puestos.
24.       Una Patrulla decidida y con buen Espíritu Scout, si se prepara es capaz de realizar cualquier proyecto.  Lo que la patrulla puede hacer: Puentes, sillas, mangrullos, sube y baja de plaza, mástiles, porta bordones, balsas, cable carril, torres, miradores, mangrullos, plataformas.

25.       Dar a cada Scout la misma cantidad de sogas y troncos. Ver quien construye el mejor elemento.

26.       Cuando se comienza a trabajar en el proyecto de una nueva construcción es conveniente dibujar planos. Esto va a ayudar a observar cuanto material se va a necesitar, a la vez que anticipa posibles dificultades de construcción .Guardar y archivar los planos de todas las construcciones que la Patrulla hace. Agregar la fecha y los nombres de quienes trabajaron en ella.

jueves, noviembre 24, 2016

De la Formación del caracter, a la corrosión del carácter (1)



            La definición más sencilla de corrosión es “deterioro que sufre un material por acción de su entorno

            La definición de Carácter hace referencia al “valor ético que atribuimos a nuestros deseos y a nuestras relaciones con los demás”[1] y dependerá cómo el sujeto establece lazos con los otros, con su propia historia, con el mundo. Para Baden Powell la Formación del carácter es condición para el “ciudadano activo” promotor de  Felicidad no como alegría vacía, sino con el sentido político establecido por Jeremy Bentham, donde se trata de hacer felices a los demás construyendo una sociedad más justa. Ciudadanía, Formación del Carácter y Felicidad configuran el nudo que sostiene la finalidad del movimiento.

            El carácter también puede definirse como el “aspecto duradero, a largo plazo, de nuestra experiencia emocional. El carácter se expresa por la lealtad y el compromiso mutuo, bien a través de la búsqueda de objetivos a largo plazo, bien por la práctica de postergar la gratificación en función de un objetivo futuro (…) el carácter se relaciona con los rasgos personales que valoramos en nosotros mismos y por los que queremos ser valorados [2] Este punto es de importancia nodal porque los rasgos no conforman la totalidad en tanto son trazas identificatorias, por lo que difícilmente pueda plantease un “carácter total”, algo que Baden Powell tenía claro… basta leer “Guía para el Jefe de Tropa” para darse cuenta que si hay algo alejado al pensamiento de BP es la construcción de un “para todo scout… tal totalidad”… veamos su esquema.

            En “Guía para el jefe de tropa” Baden Powell plantea un esquema progresivo de cuatro columnas: Cualidades de Carácter, Cualidades de Salud, Cualidades de artes manuales y destreza, Cualidades de servicio al prójimo. Este esquema - que es arbitrario – señala una pequeña lista discreta (lo importante aquí es “pequeña”) que se desarrolla a partir de determinadas actividades… podría ser solo carácter, pero eso solo no brindaría una idea general de lo que es el escultismo, por eso pone como áreas el cuerpo, las artes scouts, el servicio. Retomando las definiciones anteriores podríamos decir que en este cuadro define “Rasgos” que adquirirán una forma singular en cada uno de los scouts, y es muy claro definiendo que no son “objetivos a lograr” sino que los define como “lo que se desea fortalecer” y la diferencia de lo que se dice, importa.
             
LA CORROSIÓN DEL CARACTER.

            La corrosión del carácter por definición se configura con todo aquello que atenta con la constitución de un anclaje estable en el sujeto, condición necesaria para el afianzamiento de los modos de producción capitalista de época. Es un concepto trabajado por el sociólogo Richard Sennet, pero que lo leeremos haciendo puente con un conjunto de sociólogos filósofos y psicoanalistas que piensan nuestra época,  como Zygmunt Bauman y su concepción sobre la “modernidad líquida” que hace referencia a la pérdida de consistencia del sujeto en nuestra época

La deriva del sujeto.

            Dos conceptos articulados ligados estrictamente a los modos de producción del capitalismo comienzan a ocupar cada vez un lugar más importante en la bibliografía general y en las prácticas; uno de ellos es el de flexibilidad (laboral, identitaria, social) . El otro, su contrapartida en “educación” y “salud”: la resiliencia.

            El sujeto neoliberal en nuestra época debe licuar su Yo para sobrevivir. Consumir o quedar al margen, son su destino. Todo anclaje del Yo como su cultura, religión, aquello que configura su Identidad es puesto en tensión en función de una especie de “ciudadano global” que no es más ni menos que un “hombre sin atributos[3]”, a la deriva, siendo su única cualidad su valor como número, renunciando a sus anclajes identificatorios por presión social en nombre de lo “pluri: confesional, sexual, político, ideal, musical”, con un mandato a gozar sin límites (de cualquier manera, sin importar la clase o grupo social) y paradójicamente siendo gozado por todo lo que se espera que él sea en lo físico y en lo social, lo que constituye una trampa mortal para el sujeto, y un paraíso para el sistema de producción… hasta que lo expulsado retorna de la peor manera, como con el terrorismo donde un rasgo identitario “enloquece” por ser el único atributo que queda (o que puede servirse) para el sujeto y lo conserva literalmente a costa de su vida y la vida de los otros.

            El sujeto está a la deriva pero “no es saludable” si no es flexibile al sistema de producción (destrucción de la identidad ocupacional) y resiliente a los continuos cambios sociales. El problema es él, no el contexto histórico – político – social que lo enmarca en un  modo de producción y sus consecuencias. La educación y la salud, algunas ONGs que ocupan el lugar de “damas de caridad” del sistema, construyen programas destinados a las poblaciones en riesgo teniendo en cuenta este “objetivo”. 

            El sujeto arrancado de su espacio social y cultural, de los lazos sociales que configura su historia personal y comunitaria, de sus costumbres religiosas y de la planificación de su recorrido en la vida, debe responder de forma resiliente sino algo no está bien.

            Mientras escribo este texto viene a mi memoria un ejemplo cercano a mi ciudad que es el de otra ciudad pero rural, denominada como “capital de la cebolla” donde los períodos de trabajo – no trabajo se encuentran articulados por los momentos de siembra y cosecha, lo que implica desplazamientos de “trabajadores golondrina” que van trasladándose con sus familias a lo largo del país en función de la variación de las distintas producciones. En dicho lugar el índice de “delitos a la propiedad” aumenta en los tiempos que no hay producción, sencillamente porque no hay trabajo y para quienes deciden establecerse corriéndose de un sistema que les lleva la vida y la de sus familias, el vivir se les hace complicado siendo la conducta delictiva una de las pocas posibilidades de sobrevivencia. Desde la perspectiva neoliberal, la población que comete los delitos no es resiliente, cero análisis político y social. Lo interesante es la respuesta que la propia comunidad ha generado y ha sido efectiva: la construcción de una “colectividad” del país de origen, lo que podría decirse que no es algo “flexible” como incorporarse a la población general a costa de renunciar a su cultura sino todo lo contrario, en tanto que la comunidad recupera su cultura, las costumbres, los anclajes que hacen a la vida del sujeto en cualquier lugar en que se encuentre. 

A la corrosión del carácter la respuesta que ha funcionado es la recuperación de los rasgos Identitarios culturales y religiosos.

Desplazados

            La condición del “desplazado” es inherente a los modos de producción del capitalismo actual. De alguna manera casi todos somos “trabajadora golondrina”, de igual manera que el capital,  yendo de un lado a otro con la familia por cuestiones de empleo, a veces dentro de su país, a veces hacia otros países con el impacto que ello implica en los lazos culturales, sociales, amistades, religión, etc. El empleo ya no es visto como aquello que brinda estabilidad, “socialmente” y a partir de los Medios de Comunicación está mal visto que alguien quiera o tenga un empleo estable toda la vida, algunas veces incluso se instala que si el empleo es estatal posiblemente el trabajador sea un corrupto o un “ñoqui” (termino usado en argentina para el que cobra un sueldo pero no va a trabajar).

             Los trabajos hoy están y mañana no,  por lo que quien trabaja sin importar el nivel de formación que tenga está expuesto a la imposibilidad de planificar a largo plazo, de establecer relaciones consistentes, ya que en cualquier momento puede perder su empleo o ser trasladado… esto último muchas veces es parte de la política de las grandes multinacionales cuyo objeto es provocar de forma calculada la ruptura del sujeto con sus entorno y la generación de una especie de identidad con la empresa quedando a merced de ella, esto dura generalmente hasta que llega el telegrama de despido, o la solitaria jubilación.

            ¿Qué sucede con los hijos de los trasladados, aquellos que algunas veces pueden acercarse al grupo scout? Según Richard Sennet  Los padres se ven atravesados por la problemática de cómo proteger a la familia para que no sucumba en una sociedad con comportamientos a corto plazo, con débiles lazos de lealtad y compromiso, donde la obligación, la honradez y el compromiso ya no tienen valor ¿Cómo ofrecer a su familia cuando hay imposibilidad de sostener relaciones duraderas? ¿ Cómo un niño puede desarrollar un relato de su identidad en una sociedad compuesta de episodios y fragmentos?. El modo de producción y trabajo es corrosivo del carácter y de la posibilidad de una constitución identitaria en los hijos, lo que configura una nueva posibilidad de entender qué es lo que pasa en la actualidad con la niñez y la juventud, sus síntomas, adicciones, consumos, cortoplacismo, violencia, patologías del consumo (anorexia, bulimia, obesidad), indiferencia… la otra cara de un “identidad flexible” en el sentido capitalista del término.

            Si la formación del carácter se relaciona con la posibilidad de dar cierta linealidad al propio destino, operar en la temporalidad a largo plazo no solo respecto del trabajo sino de la familia, el tiempo libre, la firmeza en lazos sociales que forman parte de la historia personal  y social; la corrosión del carácter implica la imposibilidad de planificación de un destino, de operar en la temporalidad en virtud del cortoplacismo del capitalismo incidiendo directamente en la vida familiar, el tiempo libre (muchas veces invadido por el trabajo) y los lazos sociales que pasan a ser endebles, ocasionales, con poca historia compartida… cuantificables.

            ¿Qué respuesta brinda el escultismo? A los padres desplazados y a los hijos desplazados. ¿Un programa que demanda conductas adaptativas  del sujeto a una forma de ver la sociedad? ¿Una demanda de un ciudadano universal acorde a la dualidad de los valores de época? ¿Apuntamos a formar el carácter a partir de lo que se desea fortalecer o a licuarlo como diría Bauman, condición necesaria para el modo de producción de la época?

En mi pais

            Sin ánimo de generalizar y tomando como base el país donde vivo constituido a partir de grandes desplazamientos poblacionales de inmigrantes, haciendo una revisión historiográfica podemos objetivar que muchas comunidades conservaron su identidad conformando “colectividades”, y algunas de ellas optaron por la fundación de grupos scouts como formas de afianzar su Carácter (en el sentido de este texto) existiendo algunos de ellos en la actualidad. Estas colectividades mantenían (y mantienen) costumbres religiosas, comidas, historias pero no por ello están fuera de la realidad, sino que tienen anclajes para hacer frente a ellas.

            Algo de esto se repite en poblaciones completas desplazadas, pero también en los microdesplazamientos que se producen por cuestiones de trabajo, donde las personas deben mudarse y muchas veces se ve dificultada la posibilidad de encontrar lugares donde alojar su propia subjetividad, los rasgos que constituyen parte de su identidad. Algunos de estos sitios son las Iglesias (en el caso de ser creyentes), otros un deporte particular o una práctica como el Kárate… los scouts pueden constituirse en otro de esos lugares siempre y cuando se brinde la posibilidad de formar el carácter y no corroerlo anulando las diferencias.

            Hace poco un amigo scout (Panda) se fue a Japón durante un tiempo para perfeccionarse en Kárate. Se encontró con distintas personas del mundo ya que no es un curso tan común, y día a día realizaba su entrenamiento técnico, al que todos conocían sin importar en qué parte viviesen. Un estudiante de Kárate puede cambiar de lugar de residencia en cualquier parte del mundo y volver a encontrarse con algo de lo propio al dirigirse a un Dojo ¿sucede algo similar en los scouts?

            Dentro del Combo de BP las artes scouts producen algo similar, son una cuestión identitaria que opera contra la “corrosión del carácter”, un lugar similar ocupan los juegos y la aventura. Los chicos se juntan y miran las construcciones de otros, comparten conocimientos y experiencias, nudos, construcciones, juegos, variaciones de juegos, etc. Los adultos desplazados también pueden servirse de él, tienen mucho para compartir con otros desde aquello que une, y desde lo diverso.

            La Ley es punto de unidad que genera el vínculo con una comunidad determinada: se es parte de la hermandad scout. El servicio siempre será lo distinto porque cada comunidad es diferente en su conformación como en sus necesidades, para quien ingresa al grupo scout desde otro lugar es una oportunidad de descubrimiento del nuevo lugar. Pero estas cosas para que sirvan en Formar el Carácter ¿pueden estar de cualquier manera?... ese es un tema que trataremos de ir abordando en estos escritos.



[1] Richard Sennet. “La corrosión del carácter”
[2] Ibid
[3] http://virtualia.eol.org.ar/015/default.asp?destacados/miller.html#refe

lunes, noviembre 21, 2016

400 ideas para guias de patrulla. Juegos de Kim


Título original  “400 Ideas For Patrol Leaders”
Compilado Por Skipper. Publicado en 1949
Traducido, adaptado y ampliado por Gustavo Alvarez
2012 – gustavoandresalvarez@yahoo.com

Juegos de Kim: Escultismo para Muchachos (Fogata 1)

¿Quien es Kim y por qué los Scouts Jugamos sus Juegos?
Kimball O’Hara –Kim- es un personaje del libro Kim de la India, escrito por Rudyard Kippling (el mismo autor del Libro de las Tierras Vírgenes). Kim es un niño huérfano que vive en la India. Primero por un faquir y luego por un espía, el muchacho fue adiestrado en el arte de la observación, mediante juegos de desarrollo de la memoria y apreciación de detalles. La práctica diaria de esos juegos convirtió a Kim en un chico sumamente inteligente, hábil y observador, capaz de detectar los detalles más pequeños, siempre alerta y siempre listo. Los Scouts jugamos sus juegos  para adiestrar nuestros sentidos y desarrollar  la capacidad de observación. B.P. lo eligió como un ejemplo de las  habilidades que  se necesitan para ser un/a buen/a Scout.  Te recomendamos que leas el libro para conocer más sobre él, y mientras tanto te proponemos algunas ideas para variar los Juegos de Kim tradicionales.

1.         Enviar la Patrulla a recorrer una cuadra poco conocida, durante  cinco minutos, pidiéndoles a los chicos que memoricen la mayor cantidad de detalles posibles. No pueden hablar entre ellos mientras se desarrolla el juego. Luego pedir que cada uno escriba la mayor cantidad de datos posibles. También se pueden hacer preguntas del tipo ¿Cuántas casas de dos plantas hay en la cuadra? ¡Cuántos coches estacionados?, etc. Comparar los resultados al final.
2.         Elegir un cartel publicitario de la vía pública. Hacer el mismo ejercicio.
3.         En una excursión al puerto: Cada Scout debe memorizar los nombres de los barcos que ve.
4.         La Patrulla se sitúa en una esquina con mucho tránsito vehicular. Un Scout debe memorizar la marca de los autos que pasan durante cinco minutos por la esquina.  El resto de la Patrulla  permanece a su lado y tiene que escribir los mismos datos. Pasado el tiempo el observador nombra los coches que vio y se compara con lo que escribió el resto. Todos tienen que pasar una vez por el rol de observador.
5.         Cortar una serie de pequeñas imágenes que muestran los artículos de uso común. Pegar 25 en una cartulina. Hacer varios juegos con distintos elementos. Usar para adiestramiento de la Patrulla en Juegos de memoria.
6.         Recortar palabras sueltas de los títulos de diarios y revistas. Pegarlas en una hoja –sin ningún orden particular. Usar para practicar observación, buscando quien puede memorizar la mayor cantidad posible en dos minutos. 
7.         Preparar un tablero de 40 x 40 cm. dibujar 16 cuadrículas de 10 x 10.  Colocar cuatro monedas, piedras u otro objetos (deben ser iguales) en algunas de las casillas del tablero. Uno a uno los Scouts observan el tablero durante un minuto y luego dibujan lo que vieron, señalando cuantos objetos había y en que casillas estaban. Comenzar sólo con cuatro marcas y gradualmente –en sucesivos juegos-  ir aumentando la cantidad.
8.         En una cartulina pegar figuras de 20 objetos de uso habitual: cuchara, zapato, reloj, bicicleta, etc. Fijar la lámina en un pizarrón, rotafolios o una puerta sostenida entre dos sillas. Colocar un espejo a unos dos metros de la lámina. Uno a uno –y durante dos minutos- cada chico debe ir pasando, y mirar la lámina a través de su reflejo en el espejo (no se puede mirar la lámina, sólo el espejo). Ver quien memorizó la mayor cantidad de elementos.
9.         La Patrulla se sienta en el piso formando un círculo. Todos tienen los ojos vendados. Comenzar a pasar de mano en mano diferentes objetos. Continuar hasta que todos los hayan tocado dos o tres rondas. Ver quien puede luego nombrar la mayor cantidad de elementos.  
10.       Fotocopiar una hoja de la Guía Telefónica. Observándola durante dos minutos, cada Scout debe memorizar al menos cinco nombres con sus respectivos números. Lo mismo puede hacerse con los domicilios.
11.       El/La Guía de Patrulla se disfraza como vendedor ambulante y ofrece a la venta una serie de 20 artículos marcados con sus precios. Ver luego quien puede nombrar correctamente la mayor cantidad de objetos y su precio.
12.       Durante los traslados: antes de subir al micro pedir a los Scouts que observen detenidamente todos los detalles. Más tarde ver quien puede recordar  en que asiento estaba sentado cada miembro de la Unidad, la Manada, etc.  ¿cómo estaba vestido el chofer? ¿Cuánto duró el viaje? ¿Viajaron hacia el Norte, o el Este?
13.       Pedir a alguien desconocido para la Patrulla (un familiar, un amigo de los Dirigentes, un compañero de escuela, etc.) que se presente interrumpiendo una reunión de Patrulla; deberá hablar con el/la Guía durante unos cinco minutos y luego, a la vista de todos, le entrega una carta. La carta contendrá una serie de preguntas que la Patrulla deberá responder: ¿Cuánto medía y pesaba el desconocido? ¿Llevaba corbata? ¿Qué edad tiene? ¿De qué color es su sweater?  ¿Llevaba zapatos o zapatillas? etc.
14.       Luego de un FIBO de Grupo, pedir a los Scouts que nombren al orden en que los Lobatos, Caminantes y Rovers estaban formados.
15.       Durante un sábado de actividades en el Grupo, preparar diversos elementos cambiándolos de su lugar original o alterando su forma o ubicación: En la cartelera pegar una foto de un animal, o de un actor, pedir a un dirigente que se ponga un zapata color negro y el otro marrón; pegar en el Banderín de Patrulla algún objeto extraño, etc. Al finalizar el día preguntar a la Patrulla si este sábado notó algo distinto en el grupo. Luego recorrer todos los lugares y mostrar los cambios..

Seguramente conocen muchas versiones de estos juegos: pruebas de olfato, sabor, oído, tacto y memoria, por si acaso te recordamos cuales son las típicas y sus variaciones principales:

16.       Vista: Sobre 24 objetos variados colocados en una bandeja, observados durante 1 minuto, tendrás que recordar al menos 16 de ellos.
17.       Tacto: Sobre 15 objetos variados tocados durante 2 minutos tendrás que recordar al menos 10 de ellos.
18.       Gusto: Sobre 6 sabores distintos, deberás reconocer y recordar al menos 4 de ellos.
19.       Olfato: Sobre 10 olores distintos, deberás reconocer y recordar al menos 6 de ellos.
20.       Oído: Sobre 20 sonidos diferentes, deberás reconocer y recordar 13 de ellos.
21.       Kim de localización. Consiste en el mismo que el anterior, pero con la diferencia de tener que dibujar un esquema de la bandeja situando en ella el lugar aproximado que ocupa cada objeto. El tiempo para la observación de la bandeja deberá ser de dos minutos; para el dibujo de cinco minutos.
22.       Kim reconstruido. Después de haber observado la bandeja durante un minuto, se le vendan los ojos al Scout. Se quitan  los objetos de la bandeja y se les distribuirá por la habitación colocándolos entre otros. Luego se le quita la venda y se le conceden cinco minutos para que busque los objetos y los coloque de nuevo en la bandeja en el lugar que antes ocupaban. (por supuesto que hay que tener dibujado un croquis de la bandeja para poder comprar los resultados. También se puede tomar una foto con un teléfono celular y chequear allí la prueba.)
23.       Kim colectivo. Los Scouts formarán círculo en torno a la bandeja y después de observar los objetos durante un minuto, se les vendan los ojos. Cada jugador, según un turno establecido, dirá el nombre de un objeto, que será retirado de la bandeja; el nombre del jugador será anotado junto con los objetos que vaya diciendo. Si uno de los jugadores se equivoca o titubea al responder, quedará eliminado. Una vez acabado el juego, lo que ocurrirá cuando ya no queden objetos que designar, se contarán los puntos que corresponden a cada uno, determinándose el ganador.

24.    Kim robado. Esta es otra alternativa colectiva.; los Scouts observarán durante un minuto la bandeja con los objetos. Cuando el G.P. –o un árbitro elegido- lo determine, se volverán de espaldas, y éste tomará uno de los objetos haciéndole desaparecer. A una nueva señal, los jugadores volverán a examinar la bandeja y el primero en decir el nombre del objeto robado recibirá 24 puntos. El juego se continuará del mismo modo, pero a cada nuevo objeto desparecido se irán reduciendo los puntos de uno en uno, según el número de los que queden. Cuando sólo queden en la bandeja cuatro objetos, el árbitro puede o no hacer desparecer alguno; en el caso que los deje a todos y un jugador, al volverse, se equivoque al decir algún nombre, perderá 3 puntos de su lista.

jueves, noviembre 17, 2016

Taller de cuentos inclusivos Reloaded


http://kedinkids.com/almeria/planes-con-ninos/titeres-con-mowgli-el-libro-de-la-selva-en-el-teatro-apolo-de-almeria.html

Aclaración necesaria.

            Me han llegado a mi mail personal una pequeña cadena de mails (distintos mails sobre el mismo tema en la misma semana) con cuestionamientos por parte de algunos hermanos scouts hispanohablantes y padres de niños con discapacidad que realizan abordajes cognitivos-comportamentales. Dentro de estos cuestionamentos se me ha acusado de falta de ética, escribir de forma engañosa y desconociendo sobre el tema de discapacidad.

            Es entendible para quienes tienen una posición asumida respecto de un tema y además leen formas de trabajo en un Blog que se llama “Apuntad Alto!” que es administrado por un “Buho Terco” y escrito por alguien que no existe en linkedin… al menos con ese nombre

            De aquí la aclaración que a esta altura creo pertinente. En primer lugar… si… tengo título habilitante…. Y quizás a diferencia de quienes escriben sobre discapacidad sin experiencia, repitiendo conceptos teóricos leídos a partir del interés que despierta el tema, o desde la experiencia escolar – que no es la más indicada para el escultismo- siempre he escrito desde una reflexión desde mi propia práctica y de los procesos coordinados y desarrollados en los distintos diseños institucionales que he realizado y realizo en Centros de Día o lugares donde se realizan abordajes clínicos – terapéuticos grupales e individuales. En mi trabajo a veces coordino los diseños hasta que se afianzan en la instituciones, otras veces Superviso los equipos interdisciplinarios que llevan adelante proyectos. Esto inlcuye la supervisión de equipos interdisciplinarios, la supervisión de tratamientos individuales,  acompañamientos terapéuticos, la Orientación a Equipos Técnicos de Escuela y a los docentes que tienen dificultades al momento de la inclusión. Además realizo tareas de docencia sobre dispositivos artísticos artesanales, convocado  por organizaciones ligadas a la salud, a la educación o a la formación de profesionales (universidad).

            Aclarado esto, a los padres los entiendo en tanto quieren lo mejor para sus hijos y confían en los equipos tratantes y no en un Blog de una persona que no conocen, a los dirigentes Scouts… preguntar no cuesta nada y a los Scouts de mi país, Argentina,  no crean todo los que les dicen… antes de agraviar conviene preguntar y no caer en la injuria.

El taller de cuentos reloaded

            El trabajo en inclusión exige pensar en metodologías que permitan que todos realizan una buena experiencia. El taller de cuentos es una de las metodologías de la que podemos servirnos no solo en las ramas menores (ver la serie “el libro de la selva como articulador de inclusión”) sino en las demás ramas, o en Proyectos de servicio para poblaciones específicas ¿alguna vez pensaron en un proyecto para el día del niño basado en actividades d inclusión? ¿O en diagramar una lectura de cuentos o espectáculo de títeres a realizar en alguna escuela o institución?... estas son algunas de las ideas que seguramente pueden surgir y permitirnos no solo hablar de incluir sino de trabajar para ello.

Desde el punto de vista técnico el taller de cuentos es un espacio donde se ponen en juego distintos elementos que hacen a la constitución de la representación del cuerpo, de los objetos y de la palabra. Como Uds sabrán hay chicos que no hacen uso del lenguaje, o lo hacen de una forma rudimentaria y están aquellos que sí pueden entrar en una dinámica de comunicación con los otros.

La realización de un taller de cuentos prevé el trabajo en pequeños grupos en los que se utilizan distintos soportes ficcionales, de acuerdo a las necesidades y objetivos definidos para cada uno de los participantes… la relación con el lenguaje nos orienta en el trabajo a realizar

            Un taller supone tres momentos de trabajo, insertos dentro de una lógica de ver – comprender – concluir, adaptada a las estructuras psíquicas en juego.

Primer Tiempo: Tiempo de ver.

            Lectura del cuento bajo diferentes soportes (elegidos en función de los participantes)

·         Lectura en una sala con disminución de estímulos visuales. Para ello necesitamos una luz negra y que la sala se pueda oscurecer, de esa manera resaltarán las siluetas de los personajes del cuento lo que nos permitirá crear un espacio plano donde se  articula el relato con la imagen. Para ello se utilizará un Teatro de títeres adaptado y de acuerdo a los participantes podremos establecer distintas estrategias: (1) Articulación de la imagen con la voz contando el cuento detrás del teatro de siluetas (condición primera para que el lenguaje toque al cuerpo) (2) desarticulación de la voz con la imagen ubicándose el relator por fuera del teatro. (3) desarticulación de la imagen y la voz en función de generar un imaginario con la utilización de voces en Off (grabadas) y sonidos de objetos o animales, permitiendo la constitución imaginaria del cuento. Aclaración: hay un movimiento de articulación de la voz y la imagen porque en quienes no hablan es importante que las palabras “toquen” el cuerpo, hay un segundo movimiento en el que lenguaje y cuerpo se desarticulan, condición para poder entrar en el lenguaje articulado.

·         Lectura del cuento a luz abierta y con títeres introduciendo una especialidad en 3D (formas). (1) Utilización de voces y gestos generando un efecto cómico (artificio para desarticular cuerpo y voz en una misma persona). (2) Utilización de voces, gestos y sonidos en Off de animales u objetos (constitución de un espacio imaginario del cuento)

·         Lectura del cuento en ronda, con la utilización de títeres o muñecos que pueden usar los participantes y producción de sonidos por parte de los participantes.

Segundo Tiempo: Tiempo de comprender

            El tiempo de comprender se caracteriza por el trabajo con distintos grados de asistencia que realizamos luego de la lectura del cuento. Los soportes tienen distintas lógicas y se utilizan de acuerdo a los participantes.

·         Impresión de siluetas flúor. Busca generar el encuentro con una de las imágenes del cuento a través de la producción de una silueta que se recorta en un espacio oscuro gracias a la luz negra y al material utilizado. La técnica se realiza adaptada a cada participante, utilizando sténcil, y el modo en que se pinta también se adapta desde el esponjeado, uso de rodillos, etc.

·         Juego de siluetas I. Se realiza actuando el cuento con siluetas a las que dará vida el relato, en tanto aparecen y hacen cosas (lo que se relata) (espacialidad)

·         Juego de siluetas II. (proyección – doble espacialidad). Se realiza lo mismo que lo anterior pero con la utilización de un reflector y la proyección de la sombra de las siluetas en la pared. (igual que cuando jugamos a las sombras en las carpas)

·         Juego de siluetas III. Se realiza lo mismo que lo anterior pero encuadrado en el teatro, donde el resto de los participantes operan como testigos de la tarea. (espacialidad, circunscripción de la escena en un cuadro)

·         Trabajo con molduras (generación de un falso vacío) de los personajes del cuento o elementos identificatorios de ellos (por ejemplo un sombrero, una varita, etc)

·         Juego de cartas con figuras del cuento, a la manera del “pinche”  (mimetismo de las imágenes) o armando secuencias del cuento con las mismas

·         Trabajo con Volúmenes (3 D). Se realiza la circunscripción de la figura en la tela doble, se hilvana, se arman muñecos o almohadones con las imágenes del cuento.

·         Teatralización. Con la utilización de disfraces se representan escenas del cuento.

·         Utilización de imágenes miméticas fílmicas o con el tallerista ofreciéndose como espejo

Tercer momento: Tiempo de concluir


            El tiempo de concluir se caracteriza la producción de un objeto, con los cuales se puede organizar una exposición o simplemente pueden llevárselo a su casa.


Espero pueda serles de ayuda y orientación para el trabajo con los chicos, o para Proyectos de las ramas donde puedan ser activos en el tema de la discapacidad y la inclusión

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...