lunes, marzo 27, 2017

Relatos distópicos T2. En las entrañas de la tierra



            Llegado el amanecer Timbúes y huemules se preparan para avanzar. Alina observa movimientos y decide realizar un reconocimiento del terreno utilizando un largavistas de alta potencia.

-          Ruben. Voy a grabar en la memoria lo que veo, mientras les cuento. En el lago artificial hay unas tolvas con lo que tiran algo hacia el agua. Sobre el Sur parece que por bombeo llevan el agua a una especie de circuito de bebederos donde las vacas mutantes van a beber. También existe una especie de canal de riego que lleva el agua hasta un lugar lleno de hongos y luego el restante de agua parece ir para el arroyo
-          Alina. ¿Quiénes trabajan?
-          Ruben. Vigilantes. Son los “cabeza pequeña” realizando tareas automatizadas, lo que sea que tiran en la Tolva proviene de la mina, pero la entrada está protegida, la puerta solo se abrió cuando salió un carro con lo que depositaron en la tolva, luego volvió y se cerró.
-          Mariah. Lo que sea que provoca los distintos animales mutantes y los hongos sangrientos parece ser que es el producto que sale de la mina.
-          Sacha. Menudo problema. Avanzamos para llegar a un túnel fortificado
-          Eleonor. No se desesperen. Los mapas cartográficos son herencia de un antiguo scout y senderista: Gustavo Giménez, que recorría una y otra vez con un club la zona serrana. En sus mapas personales tiene marcadas cosas que no se ven a simple viste. Los revisaremos.

            Eleonor y Piero revisan el mapa detalladamente. Al ser formato papel y tener escritos antiguos
 en letra cursiva, la comprensión era compleja. En un momento Piero observa un punto señalado por una flecha con un escrito borroso. Proceden a limpiar esa parte con un spray restaurador que por casualidad Maximilian tenía en su mochila. La letra va haciéndose cada vez más clara y aparece la leyenda “El pupo del minón” lo que provoca risa en las Timbúes y cara de no entender nada en los Huemules.

-          Alina. Jajajaja. El pupo se le dice al ombligo, y el minón hace referencia a la mina de uranio, es un juego de palabras de la Córdoba de esos tiempos. Por lo que se ve no está lejos de acá, y por las anotaciones parece que debe ser una boca de aire o algo similar por lo que podríamos probar de entrar a la mina por ese lugar.
-          Kemal. Ahhhhh… ahora entiendo jajajaja
-          Alina. El tema va a ser que por seguridad vamos a tener que usar las sogas. No sabemos que nos podemos encontrar… si es que deciden que avancemos por allí
-          Vayamos con las pulseras de camuflaje…

            La distancia no era importante si bien había que subir algunos metros en la montaña. Llegando a la “cueva del pupo”, pararon a tomar agua y a ver el paisaje serrano. Desde la altura se veía todo el sistema de canales de riego, bebederos de animales, cría de hongos y efluentes sobrantes hacia el arroyo, lo que explicaba las mutaciones de los peces. Ya en el borde de la cueva Verónica es la que da los primeros pasos. No había dudas, era un respiradero que permitía llegara hacia la parte interior de la mina.

            .- Natalia. Bueno… ahora me toca a mí, Uds las únicas experiencias que tienen son con el casco neural, o sea que no tienen experiencia. Voy primera, tengo tengo unos anteojos adaptados con una lente de efecto fotográfico de visión nocturna, así que le pido que no me molesten, porque tengo que fijar la mirada para que apareza la imagen y allí poder ir ubicando los clavos y ganchos en la pared. No voy a usar luz porque no se si hay vigilantes, los que siguen detrás de mi a unos metros, podrán iluminar pero no hacia abajo ya que pueden descubrirnos.

            Natalia era muy diestra en escaladas por lo que armar el tendido de la soga con los seguros apropiados no sería un problema para ella. Solo tenía que encontrar lugares firmes para los clavos adhesivos que luego de apoyarlos al minuto estarían en condición de ser usados. Nadie sabía qué podía esperarlos dentro de la montaña, el nerviosismo era compartido por todos. Con movimientos lentos hasta que la lente permitía delinear el interior del túnel, Natalia fue avanzando y colocando calvos y sogas para el desplazamiento. Por momentos le parecía recorrer una especie de intestino hasta que luego de unos 100 metros encuentra un pasillo oscura que parecía un brazo interno de la mina, era plano y alto, se podía caminar por él. Con cuatro tirones de cuerda le indica a sus compañeros que pueden comenzar a bajar

-          Maximiliam. Voy último, me da fobia los espacios pequeños
-          Alina. Vamos intercalándonos una timbú y un huemul, ustedes sólo lo han hecho en juegos, y esto no es sencillo. Intercalados nos va a ser más fácil ayudarnos si hay inconvenientes
-          Sacha. Ponganse los guantes de adherencia y recuerden, silencio y sin apuro. El camino es largo pero llegaremos.

            Una vez juntos y al no detectar presencia de vida ni de artefactos electrónicos, deciden avanzar por los túneles. Un Viejo mapa pegado en la pared muestra un lugar aproximadamente en medio de la mina donde habría una sala de trabajo o similar. Podría ser el lugar que ellos buscaban, ya que 100 metros antes se detectaba la presencia de vida humana.

            Con las luces encendidas avanzan por el tétrico lugar. En algunos lugares la mica, el cuarzo y la violácea amatista al reflejar la luz daban al camino una apariencia fantástica. Cerca del lugar anunciado por el mapa encienden sus pulseras de camuflaje. Al llegar observan a lo lejos un grupo de personas que no eran vigilantes, y que estaban jugando con cascos neurales. El lugar estaba con mucha iluminación, parecía una estación porque tenía robots para carga y descarga y un monorriel que se hundía en la profundidad de la tierra. Deciden ir a la oficina a investigar de qué se trata, mientras los miembros de la corporación jugaban.

-          Sacha. Avanzaremos con Alina a la oficina y vemos de qué se trata todo esto, porque no es un laboratorio
-          Maximiliam. Esperamos todos acá
-          Alina. Vamos por la parte del costado que tiene una puerta abierta.


            Una vez dentro comienzan a buscar datos. En la PC figuraba que faltaban dos horas para que llegara un cargamento del laboratorio de la “cuesta del obispo”. No entendían a qué se refería, pero lo que era seguro que donde se producía el Gen 34f no era en la mina. Nuevas incógnitas, nuevas decisiones que la Asamblea debía tomar.

jueves, marzo 23, 2017

Haditas: niñez y femineidad



            Indagar en los cuentos es una función que nos compete especialmente cuando son el marco místico o simbólico de una rama. Los cuentos demuestran su efectividad en tanto pasan los años y siguen existiendo, los seguimos relatando por más terribles que ellos parezcan según la interpretación que realiza el adulto.

            En los cuentos que expresan la construcción de la femineidad siempre está presente el horror, sino repasen Caperucita, Cenicienta, Blancanieves, etc. Los mismos han sido “suavizados” a lo largo de la historia porque los mitos originales (de donde parten) aún son más aterradores, no solo en occidente sino en las diferentes culturas.

            La femineidad siempre escapa a un modelo de identificación y a veces esto suele ser angustiante para las mujeres que en algunas culturas orientales pagan con su cuerpo y dolor el establecimiento de "atributo de lo femenino" en el pie pequeño, siendo la experiencia cultura de amoldarse a ese modelo muy dolorosa para las niñas quienes padecerán la rotura de sus huesos realizada a los fines de este criterio social de belleza y femineidad.

            A diferencia de los varones que generalmente están atravesados por el tener, la  femineidad apunta al Ser y su envoltura es la Imagen, por eso en este punto las feministas no se equivocan cuando dicen “la mujer no es eso”… pero tampoco podrán decir qué es una mujer, en tanto que mientras los hombres entran dentro de un universal, ellas siempre son una por una. La mujer en un punto está atravesada por las mismas cuestiones que los hombres, pero algo las excede… a ello le damos el nombre de femineidad.

El cuento de Lechuza Castaña

            En el cuento de Lechuza Castaña encontramos distintos actores:

1.      Lechuza Castaña. Ocupa el lugar del Saber. No responde con verdades definitivas reforzando identificaciones y mandatos sociales, sino con herramientas que permiten a quien lo consulta interrogarse sobre la posición y responsabilidad que tiene frente a dichos mandatos e identificaciones en la construcción de su propio ser

2.      Los padres de Margarita e Isabelita: Las relaciones madre hija siempre son problemáticas en la construcción de la femineidad, especialmente en los tiempos constitutivos. Es común que en los cuentos más tradicionales dicha imagen se presente en pares antagónicos: la bruja buena y el Hada mala. En el cuento la mamá expresa el ideal de lo que se espera de sus hijas, que no lo que las niñas desean para ese momento de su vida donde gozan jugando, corriendo y divirtiéndose de distintas manera, goce de la infancia que busca encontrar el propio deseo y escapar de lo que se espera de ellas. Es la madre quien relata la historia de las Haditas que realizaban todas las tareas hogareñas, y que ante su ausencia, correspondía que Margarita e Isabelita lo hicieses. La Hadita pasa a ocupar el lugar del Idea de mujer expresado por la madre; a partir de allí se convierte en pregunta a ser dilucidada por las niñas quienes maravillosamente deciden tratar de conseguir una Hadita para dedicarse a correr, jugar y divertirse, lo que las lanza a la aventura de encontrar a Lechuza Castaña. La respuesta más sencilla hubiera sido la brindada por su propia madre, que ellas son quienes deben cubrir esa ausencia, identificándose plenamente a eso y sin lugar para interrogarse por su propio deseo.

3.      El estanque de las hadas. Maravilloso lugar al que valientemente Margarita se anima a ir e Isabelita elige no hacerlo, por lo que siempre creerá en la existencia de las Hadas. Margarita encontrará en el estanque la enigmática respuesta: En el lugar donde debiera aparecer la imagen de la hadita se refleja su rostro, experiencia de extrañeza que lleva a volver junto a Lechuza Castaña para preguntarle por lo sucedido ¿por qué la hadita no acudió a la cita?. En certera respuesta Lechuza Castaña responde que ella ha accedido a una verdad: las hadas no tienen imagen propia, en ellas se depositan los Ideales que los padres y la sociedad depositan en las niñas. Ella puede tomarlos porque la orientan en su relación con los otros, a condición de entender su dimensión de engaño: ella no es eso  pero es necesario pasar por ese lugar para construirse. El verdadero crecimiento es saber servirse de los Ideales que nos ayudan a crecer para ir más allá de ellos y construir una vida auténtica, producto de la transformación a realizar. El problema lo tendrá Isabelita quien al decidir quedarse en la casa, quedará entrampada en la existencia de las  hadas, esperando algún día encontrarse con alguna de ellas para encontrar alivio en su vida, ya que siempre se encontrará en falta con relación al Ideal.

4.      El zángano. En pico de Lechuza Castaña en algunos hogares se llama “zanganos” a las personitas que corren, juegan, corretean, son perezosos y no se avienen a lo que los demás esperan de ellos… no hay dudas de que los “zánganos” ¡la pasan bárbaro! pero a costa del cortocircuito en la relación con el otro, a quien directamente no registran. “Zangano” es una palabra que señala cierto rechazo de la niña respecto de la cultura. Por medio del encuentro de Margarita con su verdad y gracias al  “truco” que aprende con Lechuza Castaña, podrá jugar a ser Hada cuando convenga (lo que el otro espera de ella) sin perder el placer que le es propio y la identifica, articulando uno y otro, quedando la creencia del lado desde el que provino: en los padres y no en ella. Isabelita en cambio, está condenada a la infelicidad que supone cubrir ese lugar ausente, que con el tiempo irá creciendo en atributos de lo que se espera de ella, ya no desde el mundo familiar sino desde la sociedad y el mercado; esto implica la renuncia definitiva a jugar, correr y saltar quedando atrapada en lo que los demás esperan de una mujer.

El estanque y los espejos

            Margarita se dirige al estanque a buscar una hadita ¿y qué encuentra? su propia imagen que le vuelve en forma invertida, lo que la perturba y reenvía con Lechuza Castaña.

            La vida humana, especialmente en la mujer, desde el comienzo está llena de espejos en tanto la relación con la imagen es constitutiva del “Yo” y del cuerpo, por lo que no se trata de una cuestión menor siendo la Imagen una anticipación del Ser que se poen en juego. Hagan una prueba… aparezcan con una cámara fotográfica y tomen una foto espontánea, es probable que algunos se enojen y les pidan sacar una foto en la que se “preparen”, entonces se ponen en pose. La pose es una anticipación de la imagen ideal que el sujeto quiere dar a los otros y a sí mismo; en la actualidad estamos invadidos por las selfies en las cuales se posa para ellas y para mostrarlas a los otros… bien, en la pose encontramos la imagen de hada (ideal) que habita en cada niña o adolescente ¡hasta puede hacerse hermosa actividad de exploración del estanque y de si mismos  con una exposición de selfies!

            En el estanque Margarita descubre que un hada no tiene imagen (no hay una imagen universal de la femineidad) y se perturba porque ella se había hecho la idea de cómo era un hada a partir de los dichos de su madre y su propia fantasía. En el estanque sólo encuentra su propia imagen reflejada, lo que la impacta e inicia su proceso de transformación personal.

            El hada es una imago de la femineidad ¿qué es esto? Una representación interna y social que un sujeto tiene conformada por una imagen + distintos atributos la mayoría de ellos culturales, aprendidos por medio del lenguaje, con lo que se dice que es un Hada. Este es el punto de partida de los cuestionamientos a las producciones de Disney que señalan un determinado Ideal de mujer que opera como Imago anticipatoria en las niñas. Lo interesante de los cuestionamientos es que no ofrecen una imagen alternativa que conforme (¡porque no hay!) ya que a diferencia de cuando se trata del tener predominante en los niños, con el ser la cuestión es esquiva y cuando se lo quiere atrapar, pasa a la categoría del deber ser iniciando un nuevo proceso de cuestionamientos sin fin.

            El truco de Margarita le permite jugar al hada sin creer que es algo ajeno a sí misma que tiene la obligación de alcanzar.  La verdadera tarea de transformación es el poder hacer un buen uso de esa imago sin otorgarle un valor absoluto. En psicoanálisis se denomina mascarada femenina a la posibilidad de jugar a ser. Si no lo logra quedará presa en la torre a la espera de un hada buena que mágicamente la conecte con un caballero o príncipe liberador.

            Si los ojos de la madre son el primer espejo donde quedamos atrapados en lo que suponemos se desea para nosotros, el tiempo se ocupará de ir ofreciendo a las niñas distintas imágenes que llenen esa ausencia de imagen, generando la creencia de que las hadas existen y ellas si no las encuentran deben hacerlas existir a costa de su propio ser. Los padres, docentes, dirigentes se enojan con lo que la niña no es (la imagen de hada presente en ellos) pero el enojo es con quien sí es… la que corretea, salta, juega. La posición que conviene a padres y dirigentes es la de Lechuza Castaña, aquella que sabe que en la figura del Hada existe una dimensión de engaño en la cual todos participamos de una manera u otra, y debemos ayudar a que la niña pueda desprenderse de ella para poder jugar con ella, ya que el vacío de identificaciones puede ser tan insoportable como el lleno de la imagen… es necesario que la imagen no sea totalizante para preguntarse por su propio deseo

            Es en el marco de las haditas donde se articula el jugar a ser hada, con el goce del correr, saltar y divertirse… oportunidad para que las niñas puedan orientarse en su deseo. En cambio en el libro de las Tierras Vírgenes se planteará una cuestión diferente en tanto el cuento se articula en relación al tener, que es común al mundo de los niños y parte del mundo de las niñas. El LTV no puede ofrecer lo que este sencillo cuento hace: un temprano abordaje de cuestiones relativas a la femineidad de las niñas que las atravesarán a lo largo de su vida, y bien trabajado implica el inicio del proceso de desalienación y transformación, que va más allá de la cultura en la cual uno viva.

Imagen del post: http://www.independentschoolparent.com/school/brownie-points/ 

lunes, marzo 20, 2017

Relatos Distópicos T2. Incursión desde el "pozo de los clavos"



            Todo está dispuesto para comenzar la Asamblea. Todos sabían de qué se trataba pero era momento de tomar decisiones.

-          Sacha. Bueno. Como ya sabemos casi sin querer la búsqueda de aquello que aparecía en la comida de “ciudad Centro” nos llevó a descubrir algo que no esperábamos, que la Corporocracia tiene un programa de Obsolescencia Programada con el objeto de controlar la cantidad de población hasta que culmina su vida útil, y esto se basa en la incorporación en la comida del  gen 34f el que a partir de una vulnerabilidad en el sistema inmune de las personas, provoca una enfermedad mortal. Podemos volvernos con el descubrimiento o avanzar un poco más
-          Natalia. Avanzar un poco más implica encontrar el lugar donde se produce y la información necesaria para que los Biólogos de las colonias traten de buscar algún tipo de solución
-          Piero. No creo que el Bibliotecario nos avale a avanzar, es de mucho riesgo, ya no se trata de que como scouts estamos reconociendo la zona sino de que puede ser peligroso para todos nosotros. Si nos descubren ¿Qué va a pasarnos?
-          Joaho. Mi abuelo murió a los 55 años, mi abuela a los 56. Mi padre tiene 50 lo que implica que en 5 años es posible que él también muera. Nos alimentamos con la comida de Ciudad Centro y si bien manejamos parte del contrabando nada de lo que pasamos de un lugar a otro queda para nosotros. No quiero verlo morir ni morir a mis seres queridos
-          Eleonor. Esto no es algo que ocurre solo en Ciudad Centro; Ciudad Soya tampoco tiene población anciana, solo muy pocos viejos. Supongo que es algo común en todos los lugares, sería cuestión de averiguarlo
-          Maximiliam. ¿Y qué se supone que hagamos?
-          Mariah. Ir a la mina de Uranio
-          Maximiliam ¿¿¿queeeee??? ¡¡estas reloca, nos van a comer las vacas mutantes o nos van a fulminar los drones!!
-          Mariah. No. Tenemos las pulseras. Las termografía de las vacas es similar a la nuestra por lo que podemos avanzar de noche mientras duermen y ocultarnos entre ellas cuando la pulsera entre en tiempo de recarga. Solo hay que ponerse en la misma posición que las vacas, esta variedad duerme de pie y con los ojos abiertos, así que de lo que se trataría es de trazar el camino hasta la mina de Uranio y allí vemos.
-          Piero. Con Eleonor podemos trazar el camino a la mina de uranio y con los visores nocturnos avanzar.
-          Sacha. Bueno. ¿Avanzamos?
-          Todos. ¡¡Salvar!!

            El crepúsculo muestra que el día va terminando, Huemules y Timbúes arman sus mochilas para tratar de llegar a la mina. Piero y Eleonor ya han definido el camino y  calculan que en pocas horas llegaran al punto de destino, la vieja construcción en ruinas que está cerda de la entrada de la mina de Uranio y de una pequeña laguna donde se vierten deshechos. Verónica a quien sus amigas le dicen jocosamente “la cabrita cordobesa” irá al comienzo de la fila, quienes hacen de cartógrafos darán indicaciones, y joaho con un largavistas térmicos indicará la ubicación de las vacas mutantes para acercarse a ellas.

-          Joaho. Bien. Fijemos el rumbo, sobre aquel lugar está el primer grupo de vacas
-          Eleonora. Lo fijé en el mapa. Cuando digamos activen las pulseras y paramos donde las vacas duermen para que se recargue la energía.
-          Verónica. Avanti!

            Caminar a la noche a oscuras, en las sierras, no es una experiencia recomendable para no expertos. La caída y la posibilidad de lastimarse es muy importante. Las patrullas avanzan sigilosamente en dirección a las vacas. Deciden tomar el viejo camino a la mina y con los cálculos de tiempo de carga y recarga deben apartarse solo para camuflarse de los drones

-          Verónica. Ahora vamos hacia las vacas… silencio… no las despierten.
-          Maximilian ¿son peligrosas?
-          Verónica. Simplemente no las despierten. Si ven un lagarto quédense sin hacer ningún movimiento, si se mueven lo detectan y pueden atacarlos. De noche no ven bien, pero los movimientos lo detectan

            Llegan al primer grupo de vacas y toman posición: cuatro patas durante 15 minutos que tarda la recarga. Maximiliam levanta la cabeza y se siente observado por los ojos rojizos del animal mutante… comienza a transpirar y a desesperarse… Eleonor le dice que se quede quieto y recuerde que duermen con los ojos abiertos.


            Tres tramos fueron necesarios para llegar a la vieja construcción. Una vez allí buscan un lugar al reparo de los drones, y duermen por turnos. No saben qué encontrarán en la mina.

jueves, marzo 16, 2017

El Congreso Rover, espacio de tansformación social


(La insignia utilizada en el post, es solo a fines ilustrativos, un hermoso diseño de la Agrupación Nacional de Boy Scous de Chile)


            Lautaro y sus compañeros llegaron a Sierra de la Ventana lugar donde se realizaría el I Congreso Nacional Rover luego de muchos años. La experiencia de encuentro sería distinta, al menos para los dirigentes viejos que lo largo de las décadas habían perdido la referencia de para qué se hace un Congreso. Lo sucedido no era casual ya que por distintas circunstancias socio-políticas como la Dictadura Cívico-militar que había tomado el poder y había diezmado una generación de jóvenes de los cuales muchos habían sido scouts, no había sido sin consecuencias para los Programas Asociativos que buscaron disminuir el compromiso social de sus miembros.

            Luego de llegar al lugar, un hermoso camping que se encuentra justo frente a la Iglesia de Villa La Arcadia, después de anotarse se dirigieron hasta el salón donde se realizarían dos de las tres grandes actividades: La muestra y el Congreso. La organización del evento les habían solicitado preparar un póster con alguna acción realizada por el Clan que consideraran sería bueno compartir con los demás Rovers. Ellos habían decidido mostrar el “Banco de Medicamentos del barrio Tierras Argentinas”, asentamiento que había surgido a partir de la nueva “conurbanización” de la ciudad de Bahía Blanca.

            En el salón los póster se ubicarían según distintas categorías: acciones ecológicas, acciones de promoción social, acciones de salud, acciones por los derechos de la niñez, acciones  educativas, acciones interinstitucionales. Como algunas de las tareas involucraban distintas áreas, se les solicitaba a los Clanes que encuadren el póster donde ellos consideraban se representara mejor su trabajo.

            Luego del almuerzo se iniciaba la actividad en “mesas simultáneas” ordenadas de acuerdo a los ejes de trabajo. Cada Clan disponía de 10 minutos para explicar brevemente:

(1)   A partir de qué habían decidido realizar el Servicio u acción
(2)   Por qué con los Rovers
(3)   Cómo notaban que este servicio / acción había transformado la realidad

            Luego de las exposiciones se invitaba a recorrer los póster donde un Rover del Clan respondería preguntas a los interesados. La idea de los organizadores era que los proyectos particulares sean motivadores para los clanes en general, como una especie de banco de ideas que permitiría abordar las realidades locales con algún punto de partida válido y probado por otros.

            Si bien al llegar el momento Lautaro estaba un poco nervioso porque era quien presentaba el proyecto, la situación no fue tan difícil como suponía. Contó que cerca del grupo había un nuevo asentamiento y cuando fueron a hablar con la Unión Vecinal les comentaron que la Sala Médica no estaba proveyendo determinados medicamentos a los niños y a los viejos porque el Plan Remediar ya no disponía de los mismos fármacos que antes. Luego de conversar se fueron con un listado de medicamentos de uso común que iban desde cremas para las dermatitis del pañal, antibióticos distintos a la amoxicilina y la cefalexina que eran necesarios para algunas infecciones más graves. Conversando con el Clan primero hacen una recolección de fármacos en el grupo sin saber bien qué hacer y a quién entregárselo. Luego organizaron un proyecto que llamaron “Banco de Medicamentos”. Se dirigieron a la Universidad donde se estudia Farmacia y les explicaron cómo podían hacer para almacenar y repartir medicamentos sobrantes de los hogares (reciclado farmacológico). De esa manera comienza una campaña de recolección en la Parroquia, luego en el barrio, con posterioridad hicieron contacto con visitadores médicos y algunas farmacias. Cuando se dieron cuenta comenzaron a manejar volúmenes de fármacos que no habían pensado, máxime teniendo en cuenta que algunas personas les solicitaban les avisaran qué fármaco precisaban y se los compraban ya que confiaban que los Scouts garantizarían que llegue a quienes los necesitaban. Esto los llevó a elaborar una estrategia conjunta con la Sala Medica la que virtualmente conocía qué fármacos había en el Banco de Medicamentos (por un dropbox compartido) y realizaba la receta indicando a la persona que no podía comprarlo que se comunique con el “Banco de Medicamentos de los Scouts”. A lo largo del año el proyecto creció y se sienten felices porque saben que la acción que están realizando permite un menor sufrimiento en los niños y ancianos; que el disponer de fármacos permite vivir… o no disponer de ellos, morir. Sienten en carne propia lo que es la “ciudadanía activa” ya que esto no queda allí y algunos de las pedidos que reciben les permiten orientar a las familias a la defensoría pública donde poder reclamar legalmente al Estado mediante recursos de amparo, ante determinadas situaciones de enfermedad.

            En las otras mesas se presentaron diversidad de servicios / acciones… apoyo escolar, construcción de un merendero, forestación y armado de juegos infantiles en una plaza de un asentamiento, actividades scouts con instituciones con discapacidad grave, talleres en los barrios sobre distintas temáticas, huertas urbanas, etc. Fue un día realmente increíble no solo por mostrar lo que hacían, sino para aprender de las acciones de los demás.

            Al día siguiente la actividad Rover fue una excursión y escalada del Cerro Tres Picos. Lautaro y su clan estaban acostumbrados por la cercanía del lugar y por eso ayudaron durante el camino a la organización del evento. La gran mayoría de los participantes llegar hasta el “techo de la provincia” era una aventura que nunca habían vivido

            El Congreso Rover sería la novedad… no sabían bien qué iba a pasar.

            La actividad arrancaría por la mañana en un trabajo por comisiones para abordar distintos ejes. Cada Rover elegía en qué comisión tenía ganas de trabajar. La idea inicial era realizar un diagnóstico de cada lugar y establecer puntos en común que se expondrían en el Congreso.

            Al mediodía se realizó el tradicional “Asado de la ruta”

            En la segunda parte del Congreso, por la tarde, las comisiones fueron exponiendo sus conclusiones y debatieron un tiempo sobre ellas. El eje orientador era establecer un Lema de trabajo para todo el año, que fuera inclusivo de las distintas realidades para que cada Clan se comprometa a realizar durante el año alguna acción en la dirección planteada. Los organizadores explicaron que era importante trabajar en una misma dirección teniendo en cuenta que cada experiencia de trabajo siempre será local y obedecerá a contextos locales. Luego de un tiempo de trabajo y de distintas propuestas, el Congreso decide poner como lema “LOS ROVERS TRABAJAMOS POR MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTROS BARRIOS” que incluía los distintos ejes de salud, ecología, promoción comunitaria, etc. Una comisión se encargaría de elaborar los Banners para las páginas y los afiches, teniendo especial atención que se encuentren presentes los distintos ejes, para de esta manera lanzar la campaña nacional del Roverismo.

            La emoción fue tal que Lautaro despertó… estaba en su cama, era domingo y posiblemente el haberse encontrado con sus viejos amigos Rovers tuvo que ver con el motivo del sueño, ya que siempre había deseado poder hacer algo así. El sueño también le recordó por qué había dejado el Clan;  se había cansado de charlas especulativas estériles, salir de campamento porque si, participar  de campañas de facebook y enrosques institucionales que no le interesaban, sumando al ser parte de un orgullo grupal de sentirse mejor que los demás jóvenes sin hacer nada por el otro.

            Su decisión fue dolorosa porque había crecido con ellos pero decidió trabajar en un barrio ante la convocatoria de voluntarios por parte del departamento de extensión de la Universidad a la que concurría, aunque le gustaba encontrarse con sus amigos más allá de que no compartía la pasividad que les ofrecía el movimiento scout. Nunca quiso decirle a su padre -viejo scout- que fue un libro de su biblioteca el que finalmente lo ayudó a tomar la decisión de dejar el grupo. El libro se llamaba “Escultismo ruta de Libertad” y en él encontró que en otros tiempos los Rovers trabajaban para transformar el mundo de verdad… cree que nunca va a olvidar el efecto de “iluminación” que tuvieron en él las palabras de Forestier:

            “No es que a los jóvenes les falte generosidad. Les falta tal vez razones para vivir. Estarían dispuestos a verter su sangre, pero quisieran estar ciertos de que su sacrificio servirá para algo.(…) Ellos querrían un mundo fraternal, querrían la supresión de la injusticia social. Ven que en otros países donde el objetivo era el mismo no lo han conseguido de una manera absoluta, a pesar de dictaduras y guerras civiles.(…) Muchos, en consecuencia, se apartan de las tareas políticas y sociales, y se encierran en su porvenir persona, gozan de prisa, en un universo amenazado, las humildes alegrías de la vida o los placeres inocentes.(…) Sería preciso devolverles la confianza y persuadirlos, de que, a pesar de todo, de sus esfuerzos puede salir un mundo mejor”


            Lautaro a veces piensa que él sigue siendo Rover porque realmente creyó que con el esfuerzo es posible colaborar en la construcción de un mundo mejor… 




lunes, marzo 13, 2017

Relatos Distópicos. T2. Mc´Ladons: OHB (Obsolescencia Humana Programada)





            Sacha, Alina, Eleonor y Kemal se disponen a avanzar dentro de la instalación. Tienen sus pulseras de camuflaje y su objetivo es saber qué  que ocurre dentro del lugar con las vacas extrañas. El frigorífico es muy grande, en sus pasillos hay vigilantes de cabeza pequeña y deben llegar a la sala donde se encuentra la documentación. Se dividen en dos grupos, de acuerdo a las líneas de producción. El objeto es indagar qué es lo que sucede en ese lugar.

            Sacha y Alina llegan al sector uno. Ingresan con una tarjeta chipeada. En el lugar observa una serie de máquinas automáticas que procesan la carne de una manera muy particular: de un lado de la máquina ingresan 200 grs de carne, del otro sale un comprimido.

-          Sacha. Bien ¡Así que las pastillas proteicas no son vegetales como decían sino que se hacen con esta carne transgénica!
-          Alina.  ¿vos le crees a la propaganda?. En la Corporocracia te dicen que lo que comés es bueno y es todo propaganda, como pasaba en el siglo XX que recomendaban tomar leche siempre porque las empresas lácteas antecesoras de la Corporocracia, llamadas multinacionales, financiaban los programas de niñez… el costo era la recomendación de leche toda la vida ¿Qué animal viste alguna vez que tome leche durante toda la vida?
-          Sacha. No lo había pensado. Igual todo está controlado por los laboratorios
-          Alina. ¿y quién controla los laboratorios? ¿y quién paga lo que se investiga? Cuando existía Argentina era el país que más utilizaba herbicidas, en la zona de Ciudad Soya y en otras fumigaban cerca de la gente y poco a poco las personas enfermaban… primero la piel, luego las vías respiratorias, después cáncer… con los años aparecieron cada vez mas los hijos con distintas enfermedades genéticas, sin algunos de sus miembros y la ciencia financiada por las multinacionales decía que era otra cosa. Cuando las universidades decían que podía ser por el uso de herbicidas, cerraban las investigaciones. Hubo un gobierno que incluso puso a cargo de los ministerios a ex directivos de las empresas investigadas, quitaron el dinero de investigación y comenzaron a prohibir las semillas sin patente, de allí que los que resistieron armaron sus bancos de semillas propios y las fueron compartiendo, pero los herbicidas mataban todo, menos la semilla transgénica.
-          Sacha. Me estas diciendo que no crea todo lo que me dicen
-          Alina. Mejor miremos la computadora de la oficina. El proceso está automatizado excepto lo manual que hacen los “cabeza – pequeña”, asi que entramos y listo. Bien… aquí lo tienes… vacas transgénicas con alimentación de amanitas irradiadas con uranio, ítem uno producción de pastillas para la casta intermedia y la casta jerárquica… acá está todo ¿ves?
-          Sacha. Saquemos fotos para el bibliotecario. La irradiación con uranio ¿vendrá se hará en la mina? Eso explicaría el color rojo de las amanitas, están irradiadas
-          Alina. Probablemente.

            Mientras tanto en la oficina que se encontraba del otro lado de las cintas de producción, Eleonor y Kemal no salen de su asombro de lo que están leyendo.

-        Kemal. Acá dice que el destino de esta carne son las clases bajas, que los hongos irradiados le dan buen gusto y que se les agrega el Gen34f ¿qué será eso?
-          Eleonor. Busco en la computadora. ¿Dónde usan esta carne?
-          Kemal. En la zona marginal, en los antiguos bares, por donde vive Joao
-          Eleonor. Acá esta. “Gen34f. Se agrega a la carne utilizada por Mc Ladon´s para controlar la población marginal y de trabajos básicos, programando la obsolescencia humana entre las edades de 50 y 55 años donde comienza a declinar la capacidad productiva, provocando el aumento estadístico de las enfermedades. El gen34f provoca la muerte rápida y con poco gasto para el sistema de salud al tomar información del sistema inmune y aprovechar sus fallas para desencadenar un evento de enfermedad mortal de corto plazo, tiene la ventaja corporocrática de disminuir el sostenimiento de jubilaciones y pensiones, reduciéndolas a un número poco significativo para la economía con la posibilidad de que la empresa prestaría del servicio obtenga ganancias extraordinarias teniendo en cuenta la relación costo-beneficio”
-          Kemal. Sacá fotos de todo. Ahora me explico…
-          Eleonor. ¿Qué cosa?
-          Kemal. Por qué hay menos ancianos en Ciudad Centro que en las colonias, y por qué está el circuito de compras de contrabando con las comidas de las colonias por parte de los Jerarcas. Ellos lo saben y nada dicen. Vayamos a la bomba de agua a encontrarnos con los chicos

            Luego de unos minutos Sacha, Alina, Kemal y Eleonora se reúnen en la bomba de agua. Conversan brevemente sobre lo descubierto y  bajan el acantilado para reunirse con los muchachos.

-          Sacha. Acampemos en el “pozo de los clavos”. Hay cosas para decidir en la Asamblea.
-          Maximiliam. ¿Podemos pescar?

-          Sacha. Luego vemos. Hay cosas importantes... tenemos que decidir qué vamos a hacer con esta terrible noticia.

jueves, marzo 09, 2017

¿Quién marca la agenda de los Rovers?



                Vivimos en un mundo que se caracteriza por su complejidad, en especial en estos tiempos donde la tecnología está en el cénit de la civilización. El escultismo debe redoblar su sencillez en el encuentro con lo cotidiano, con su comunidad, con las comunidades.

                Varias veces hemos escuchado en nuestro país que un diario le “marca la agenda al gobierno”, que la Televisión es capaz de generar una enorme campaña de inseguridad como velar la inseguridad real, que a partir de un hecho de corrupción un gobierno pasa a ser todo corrupto, y que otro que rebalsa de actos de corrupción son “errores de carga”.

                Si los medios de comunicación tienen tanto poder sobre cada uno de nosotros ¿qué pensar de los jóvenes que viven conectados consumiendo “información” donde ya no importa si es verdadera o no? A eso se lo denominó Posverdad y quiere decir más o menos que no importa si lo que se dice tiene asidero o no en la realidad, sino que es verdadero en tanto despierta emoción, empatía y como tal lo convierte en certidumbre. Quien maneja los medios o las palabras para provocar esa emoción en el otro, es capaz de producir en el otro esa verdad-mentirosa que se vive como cierta.

                La posverdad es la “verdad de la “opinión pública” y quienes manejan los hilos de ella son quienes orientan qué es lo que debemos pensar, poniendo al sujeto en falsos dilemas éticos, como que si no está de acuerdo con tal cosa entonces se es tal o cual cosa… una supuesta formula antifascista que acusa de “fascista” o discriminador al otro desde una postura “fascista” en tanto no toleran la diferencia de opinión o sencillamente diferencia… y si de marcarle la agenda a los jóvenes se trata, esto es más claro en tanto sus posiciones suelen ser más blanco y negro simplemente porque cuando se tienen algunos kilómetros más también se tiene la posibilidad de lograr entender un poco más al otro donde se puede ir más allá de la “totalidad” fascista para encontrarse con el otro distinto y alojar la diferencia, lo que técnicamente se denomina una posición analéctica.

                La “opinión pública” no solo es generada a partir de los Medios de Comunicación, si me permiten el giro neológico, también existe una “opinión pública scout”  generada desde las organizaciones, o por sectores de intereses de las organizaciones que marcan la agenda a los jóvenes respecto del qué pensar, a partir de una posición que no da lugar a la diferencia, por lo que se construyen fronteras y no vecindades, guerras y no diálogos. En algunos países las cuestiones que en los scouts se deben dirimir en otro lugar hacen uso de la “opinión pública scout” como forma de introducir o definir situaciones como totalidades: “Blanco – negro” muchas veces a nivel de la definición cuando nada de estas cosas tienen  incidencia en la realidad de los jóvenes de los grupos generándose cuestiones tan locas como que alguien que está incluido dentro del movimiento, solicite ser incluido ¿?
               
                Si la “opinión pública” está conformada por quienes manejan la Comunicación, y la “opinión pública scout” se conforma muchas veces desde la cúspide de la pirámide o es manejada por intereses sectoriales, no está demás que los dirigentes del movimiento recordemos el horizonte planteado por el ex Secretario de la OMMS Eduardo Misoni que hace hincapié en “la necesidad de que cambiáramos el mundo antes de que el mundo nos cambie”. Si replicamos las prácticas del poder fáctico más que empoderar a los jóvenes los instrumentalizamos en función de otro tipo de intereses, y esto es peor que con un medio de comunicación, porque con la TV podemos cambiar de canal, pero de los scouts el joven se va, tal como sucedió con mi hijo Rover que cansado de debates estériles inconducentes, eligió participar de una agrupación universitaria que al menos hace algo por los otros y no solo conversar… dejó los scouts para hacer en otro lugar lo que era esperable hacer en los scouts. No deberíamos dejar de tener en cuenta los planteos del Presidente de WFIS Klaus Tegeder cuando afirma la necesidad de un movimiento alter-globalizador, ya que si la globalización es un hecho debemos construir una alternativa que rescate y albergue las diferencias… y estas siempre son locales, la acciones del movimiento responden a realidades locales y de esa forma impactan en lo global, no al revés.

                ¿Cómo construir alternativas sin caer en la tentación de marcarles la agenda a los jóvenes? El escultismo francés tradicional del cual abreva una parte importante del escultismo argentino era muy claro, planteaba la diferencia entre un “parlamentarismo scout” y un “realismo scout”. Repensémoslo en nuestro tiempo ¿Acaso se trata de que los jóvenes realicen en sus reuniones debates interminables sobre la agenda planteada por otros? ¿se trata de que en un lugar donde abunda el agua y la que no se utiliza drena al mar por sus ríos y arroyos, conversen soluciones la crisis mundial del agua y se sientan culpables por la sed en el Africa cuando se duchan? ¿Es necesario llamar expertos para debatir sobre las causas de la anorexia o la bulimia cuando es algo que se hace en la escuela? ¿es necesario debatir sobre temas de interés que fueron elegidos por una mayoría cuando cada grupo es parte de una minoría? ¿y después de discutir qué? ¿en qué cambia nuestro mundo concreto que no es la red virtual sino la comunidad en la que nos encontramos?

                En el realismo scout los jóvenes salen de la sede a la comunidad de la cual son parte, o a veces se dirigen a otras comunidades específicas a establecer lazos con las personas e instituciones del lugar. En algunas oportunidades es la comunidad la que establece el lazo con el grupo scout con algún pedido de ayuda o colaboración que debe ser recibido y trabajado. Ir al encuentro del otro y de los otros es la “exploración” que conviene a un joven y que interesa a los fines del escultismo, es allí donde podrá preguntarse sobre distintas cosas y sobre sí mismo; después de todo el Roverismo surgió como pedido de los jóvenes para prolongar su  actividad scout y  por añadidura el efecto colateral ha sido la postergación del ejercicio de la ciudadanía activa (que no es lo mismo que la ciudadanía responsable).

                Muchos seguramente dirán ¡son jóvenes! ¡están aprendiendo!... Sería bueno recordar que un joven de 18 años Maestro Mayor de Obras puede dirigir la construcción de una vivienda, un electricista la obra eléctrica, un técnico en automotores reparar un vehículo, un egresado secundario orientado a economía ser empleado de un banco o acceder a los estudios universitarios, cada uno de ellos ejerciendo sus derechos. Aquellos menos favorecidos, ya antes de los 18 pueden a veces realizan alguna actividad económica… entonces… ¿el Roverismo se trataría de un club de campismo de alta técnica donde fuera de campamento la conversación es goce en sí mismo que empieza y termina en el grupo de semejantes? Puede ser, a algunas personas les alcanza con eso que denominamos “parlamentarismo” ¿o quizás se trate de acompañar a los jóvenes a hacerse cargo de la “ciudadanía activa” que les corresponde?; esto último implica otra cosa, un escultismo donde los jóvenes son transformadores de la realidad y de esa manera también de si mismos… y la Agenda la definen ellos, nosotros solo brindamos herramientas.

                Pocas cosas me molestan tanto como cuando leo críticas de dirigentes scouts a los jóvenes que participan en partidos políticos haciendo cosas por los otros, estando con sus casacas puestas en las inundaciones, trabajando gratuitamente en talleres en los barrios con los pibes más humildes, organizando huertas comunitarias, ayudando en la gestión de recursos. Es muy triste ver esto en adultos que se han rendido a trabajar por un mundo mejor PARA TODOS y que se dicen “dirigentes scouts” “educadores” o “animadores”. Estos jóvenes de los partidos políticos muestran un compromiso con los otros y el otro que lamentablemente no observamos en el movimiento scout y en las comunidades de quienes los critican; ni siquiera nos tomamos el trabajo de darnos cuenta que no es casual que hagan algunas cuestiones que tranquilamente se podrían hacer desde los scouts, porque ¡parte de ellos mismos fueron scouts que se cansaron de hablar!.

                Podrá decirse que detrás de ello hay un interés partidario ¿ese es motivo para desestimar su compromiso con los otros?  ¡Nosotros tenemos un interés transformador no – partidario  por lo que nuestros jóvenes tienen más libertad para comprometerse con distintas áreas del desarrollo humano porque no se parte de un cálculo previo! ¿Que se les ofrece? Campamentos y largos debates más, campamento y largos debates.

                Si siguen observando encontrarán otro ejemplo pero que es no – partidario: los programas de extensión de las Universidades que incluyen  acciones de voluntariado donde los estudiantes trabajan con distintos sectores de la comunidad.

                Un Roverismo realista aparte de acampar y realizar las actividades típicas scouts sale a la comunidad de la que forma parte u a otra, no para realizar especulaciones teóricas de gente que desconoce  sino para encontrarse con la realidad de su barrio y de otras comunidades como cuando se va de campamento o elije un lugar específico para descubrir; tarea que implica el encuentro con el otro y con la relación que uno mismo establece con los otros...  ¿Para qué se sale a ver la realidad? para despertar la necesidad de servir (Forestier, Escultismo Ruta de Libertad) con la toma de contacto directa con las distintas realidades, lo que permite generar una agenda propia, y si se conversa, es con los actores de la comunidad.


                También se conversa entre sí para realizar análisis pero no para convertir la comunidad en un espacio de reflexión universitaria sino un lugar de vida donde vemos – analizamos- actuamos. Algo tenemos que transformar, por supuesto que no solos sino con otros, realizar pequeñas acciones locales que influyen en lo global y las hay a montones, solo hay que salir de la escafandra… y tengamos cuidado… una Institución Scout puede ser una gran escafandra.

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...